México

La Red Antimilitarista de América Latina y el Caribe (RAMALC) ha compartido este llamado internacional para el Día Internacional de la Objeción de Conciencia. Es una invitación a rechazar la militarización y la guerra, negándose a ser parte de sistemas construidos sobre la violencia y la explotación. Con nosotras no cuenten es un llamado a la objeción de conciencia, el antimilitarismo y la solidaridad en todo el mundo.

En los últimos años, México ha experimentado un proceso de militarización que, lejos de ser una agenda vinculada exclusivamente a un partido político o a una esfera ideológica particular, ha sido un fenómeno que ha tenido un desarrollo persistente a lo largo de las últimas décadas, traspasando las administraciones de gobierno de diferentes colores y orientaciones políticas.

México es un país en guerra. Unas veces las autoridades han tomado abiertamente la bandera de la guerra, y otras, como la actual administración, un discurso de pacificación. “El País Bajo Armas” es una investigación periodística centrada en el uso de la fuerza letal por parte del Ejército, la policía y el poder que el presidente Andrés Manuel López Obrador otorgó a los militares. El primer presidente de izquierda de México ha hecho el Ejército más poderoso que nunca. No es sólo una militarización de los temas de seguridad pública sino también del militarismo que otorga poder militar a las instituciones que antes pertenecían al ámbito civil.

Cuando en algunos países se ha reconocido la objeción de conciencia y en otros se sigue encarcelando a los objetores de conciencia, algunos gobiernos están considerando introducir el servicio militar obligatorio para las mujeres encubriéndolo con discursos de igualdad de género y antidiscriminación. Este ha sido el caso en los últimos años en países como México, Colombia y Estados Unidos y más recientemente en Corea del Sur y Suiza.

La empresa alemana Sig Sauer anunció que tiene intenciones de cerrar su fábrica de armas en Eckernförde a finales de año. La empresa atribuyó a "desventajas de ubicación” y a que el Ejército y Policías alemanes prefieren "unos pocos productores locales".

El Pentágono ha comenzado a colocar presión a los proveedores de componentes de armas en México, para reabrir las fabricas y reiniciar las exportaciones a los Estados Unidos. Muchas fabricas han cerrado o ralentizado la producción debido a la pandemia del coronavirus, y muchos fabricantes – en particular de aviones - dependen de componentes hechos en México.

Safariland es una empresa estadounidense, fundada en California en 1964 y especializada en una amplia gama de productos y servicios destinados a fuerzas policiales y de seguridad. Es un conglomerado de distintas empresas y marcas, cuyos ingresos se calculan en $500 millones.

El 26 de septiembre de 2014 los estudiantes del colegio Ayotzinapa en Guerrero, México, fueron atacados por la policía local con un resultado de 6 muertos. Otros 43 estudiantes desaparecieron esa noche y no se les ha vuelto a ver..

Suscribirse a México

Mantente al día de nuestro activismo antimilitarista internacional.

Suscríbase a nuestras listas de correo electrónico aquí.