Empoderamiento en todo el Mundo

Informe de la Conferencia de la Internacional de Resistentes a la Guerra sobre el tema "No-Violencia y Empoderamiento Social" en la India

Aunque la Conferencia se realizó algo más tarde de lo programado, fue la culminación de un gran proyecto: 70 personas provenientes de 20 países y cinco continentes se reunieron durante una semana en la Fundación Laboral Gandhiana en la ciudad religiosa y turística de Puri en el Golfo de Bengala. El propósito era intercambiar experiencias sobre empoderamiento, plantearse interrogantes y buscar nuevas respuestas [1]. El lugar de la Conferencia había sido muy bien escogido: tuvo lugar en el instituto de entrenamiento y educación del movimiento sindical gandhiano que se encuentra en las afueras de la ciudad de peregrinos y turistas de Puri.

Desde el Instituto en pocos minutos se camina hacia la pintoresca playa del Golfo de Bengala. El clima no pasó del límite de „agradable" aunque para los europeos en febrero el calor ya era „de verano". Felizmente hubo siempre la posibilidad de refrescarse en el mar. Además, el personal del instituto anfitrión GLF y un equipo de 20 personas de la organización asociada Swadhina contribuyeron inmensamente para que en todo momento uno se sintiera cómodo y pudiese participar en la Conferencia en forma óptima o sea, relajadamente. Las intérpretes ysus colegas hicieron un trabajo maravilloso y a las traducciones de ellas y de ellos debemos que haya funcionado la comunicación. Las organizadoras de Swadhina con su técnico habían improvisado una instalación simultánea impecable, probando que con un poco de creatividad se puede ahorrar mucho dinero. Aunque de construcción casera, „la técnica" satisfacía las exigencias profesionales.

El programa de la Conferencia abarcó un abanico amplio: desde las experiencias personales con el „empoderamiento" (y con el „des-empoderamiento"), pasando por el trabajo en grupos y organizacional, desde los relatos de las luchas sociales, hasta la cooperación internacional (la que conlleva el peligro de que el socio más fuerte ponga al socio menos fuerte bajo tutela, desempoderándolo). En el marco de este artículo no es posible resumir todo el evento, espere el libro que enviará la Conferencia de Puri y que será publicado en inglés por el Movimiento Internacional de los Resistentes a la Guerra WRI/IRG[2]. Queremos limitarnos en este artículo a destacar algunos aspectos sobresalientes que involucran, incluso, un poco de suspenso.

Intentos de Definición

¿Qué significa realmente „empoderamiento social"?, ¿cuál es el „poder" que nos interesa en el fondo? Estos aspectos fueron analizados desde tres diferentes ángulos: José Araya, de Chile, Pushpa Bhave de la India, Ellen Elster de Noruega, cada uno con perspectivas diferentes.

Ellen Elster, miembro del Ejecutivo de la IRG, nos informó sobre los éxitos del movimiento feminista en los años 70 que están presentes en los países escandinavos. Pero, y he aquí la interrogante, ¿cuáles son los cambios sociales logrados por esta participación en el poder?

Ellen también discutió críticamente la tendencia de aumentar la „profesionalización" de las ONGs porque va de la mano con una re-orientación hacia el lobbyismo y el diálogo con los gobernantes. Un diálogo tal que llegue posiblemente a que nosotras tengamos más influencia en la toma de decisiones de los Gobiernos, pero queda abierta la pregunta si es que el lobbyismo genera más empoderamiento para la base popular [3].

¿Cuál es el PODER que queremos?

En los primeros días, varios talleres discutieron detenidamente acerca de determinados aspectos del poder al que aspiramos o contra el cual nos rebelamos. Keith Goddard que representa a los Gais y lesbianas de Zimbabwe, informó que el gobierno de Mugawe ataca a los gay y a las lesbianas en Zimbabwe, diciendo que el gobierno justifica sus ataques bajo el argumento de los derechos de la mayoría por sobre los de una minoría". Luego hubo una discusión acerca de los términos Poder-Mayoría-Minoría e Identidad, para saber en qué relación recíproca se daban [4].

Amalia Paillalaf, maestra en una comunidad indígena de los indios mapuche-tehuelche en la Patagonia Argentina, al informar sobre su trabajo, subrayó la necesidad de conservar la identidad indígena. Amalia insistió en que es importante enseñar en la escuela (y conservar por escrito) la sabiduría tradicional del Pueblo. Para ello hay que rogar a los ancianos que por favor transmititan sus conocimientos. Sin embargo, muchas veces estos viejos no quieren porque les han dicho que los cuentos de ayer ya no sirven para hoy.

Además, opina Amalia, la enseñanza tiene que organizarse de un modo tal que la escuela refleje las condiciones de vida real de los Mapuche, en una región donde éstos viven dispersos, con asentamientos que a veces distan cientos de kilómetros de otros asentamientos. Como consecuencia, en un sistema de rotación, los niños mapuche asisten a la Escuela dos semanas continuas para luego regresar y ayudar en casa durante dos semanas, mientras que los otros hermanos que antes habían ayudado a sus padres durante dos semanas, les toca su turno de asistir a la Escuela.

Estudio de casos

Una parte importante de la Conferencia fueron los estudios de caso tipo de diferentes campañas y movimientos que fueron redactados específicamente para la Conferencia. Los casos cubrían cuatro bloques de temas: Empoderamiento para alternativas económicas, empoderamiento para la „descontaminación" social, empoderamiento para la protección del ambiente y empoderamiento para la desmilitarización [5].

Empoderamiento para alternativas económicas Para exponer sobre este tema fueron invitadas tres personas: Khoboso Nthunya de Sudáfrica, del sindicato de la mujeres ambulantes auto-empleadas SEWU (Self-Employed Women's Union) que trabajan en el sector informal, luego Srichandra Venkataraman de la organización hindú Swadhina, fundada en 1986, porque ambos describen el empoderamiento económico de las mujeres como su tema focal y, finalmente, Edda Isernhagen del Brasil que representa a los sin-tierra brasileños, organizados en el Movimento de Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST).

Mientras que el sindicato de las vendedoras ambulantes SEWU organiza en primer lugar a las mujeres que ya saben defenderse mediante pequeñas empresas informales, o sea mediante negocios callejeros urbanos. SWADHINA organiza especialmente a las mujeres en el campo. Tanto SEWU como SWADHINA se dedican al „empoderamiento" de las mujeres. Pero mientras SEWU organiza, concientiza y entrena a las mujeres que ya tienen sus pequeños negocios informales ambulantes (facilitando cursillos en liderazgo, negociación colectiva, cabildeo (lobbying), y perfeccionando sus habilidades ya existentes), SWADHINA parte de un nivel más básico: recién cxomienza a desarrollar la independencia económica de las mujeres rurales.

SEWU añade conocimientos teóricos a habilidades naturales tales como: „Cómo administrar un Negocio" o „Cómo vivir con y superar Conflictos" y, además, SEWU perfecciona habilidades especializadas como la Construcción de Casas, la Carpintería, la Instalación Eléctrica /La Electrónica. Estas capacidades no se esperaban tradicionalemente de las mujeres, pero ahora sus destrezas permiten a las mujeres ganar dinero y abrir sus propias tiendas y hasta fundar sus propias mini-empresas. Las mujeres tienen que autofinanciar parte reducida de su entrenamiento mientras que SEWU asume el 80% de los costos.

SWADHINA en cambio considera como punto focal de su trabajo el empoderamiento económico de las mujeres, ya que muchos problemas femeninos tienen su origen en lo económico. El „empoderamiento" de las mujeres hindúes se implementa en tres pasos: primero, las mujeres tienen que ganar conciencia en cuanto a que no hay impedimiento natural que les impida ser independientes en la Economía; segundo, su auto-confianza debe fortalecerse hasta que comprendan que sí tienen el mismo valor que los varones y que los hombres tranquilamente cobran más por el mismo trabajo. Por ello las mujeres concientizadas deben luchar contra la discriminación salarial.

Tercero: las mujeres tienen que aprender el manejo „técnico" del dinero.

Al principio, la Sociedad de la India no estaba dispuesta a aceptar las nuevas mujeres „fuertes". Las mujeres de Swadhina se organizaron en grupos de base, eligiendo una presidenta y una tesorera. Las mujeres en las aldeas crearon fondos de ahorro de ls cuales ellas podían prestar créditos [6].

En cambio, el Movimiento de los Agricultores Sin Tierra MST se diferencia de varias maneras de SEWU y de SWADHINA. „Sem Terra" no lucha en primer lugar por el empoderamiento de las mujeres. „Sem Terra" más bien desafía el orden global existente! „Sem Terra" tiene filiales en 23 de los 26 estados federados del Brasil. El Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) comenzó cuando algunas familias del Sur del Brasil se negaron a ser re-ubicadas y trasladadas a la fuerza. Respondieron al gobierno: „Nosotros aquí ya tenemos tierra útil. Pero exigimos título de propiedad a la tierra, víveres, agua potable, semillas y la dignidad de ser ciudadanos brasileños de pleno derecho".

„Sem Terra" para su trabajo necesita del apoyo del público y de los medios de comunicación. Para ello organizó marchas que a menudo duraron semanas enteras y llevaron a los trabajadores a caminar varios miles de kilómetros.

Estos peregrinajes les dieron la oportunidad de explicar su problema.

Mientras pernoctaban y conversaban con la gente en camino, trataban de sumarlos a su causa. Los del Movimento Sem Terra no pueden prescindir de la protección, del apoyo de los millones de sus conciudadanos simpatizantes para que sus enemigos no los maten.

Un grupo de niños „sem terra" reclamaba el derecho de Asistir a la Escuela.

Los niños se juntaron con algunas profesoras y formaron una „escuela itinerante" que permite a un cierto número de niños recibir enseñanza formal.

Empoderamiento en favor de la Desmilitarización Aquí saltan al primer plano dos ejemplos: primero, la lucha de la población del puerto de Vieques en Puerto Rico contra la aparentemente omnipotente presencia de los militares estadounidenses que ocupan y aprovechan la mayor parte de la isla de Vieques para sus ejercicios militares [7]. Segundo: el Movimiento de Insumisión Total contra el Estado Español que ha contribuido a que hoy en España el servicio militar obligatorio sea cosa del pasado.

La Construcción de un Poder Alternativo Joanne Sheehan, de EE.UU., Presidenta de la IRG, en su presentación explicó que Seattle fue mucho más que el reflejo del evento en los medios masivos de comunicación. Fue un hito en el aprendizaje de la no-violencia: los „protestantes" impidieron parcialmente y estorbaron la normalidad de una reunión de la Organización Mundial del Comercio (WTO) mediante una disciplina no-violenta; lo que hubiese sido imposible sin una larga y ardua preparación y sin la negociación cuidadosa de alianzas. (Ver el artículo en inglés de Vivian Sharples „Una verdadera fiesta de la resistencia"). Sin embargo, Joanne Shehan duda que una simple repetición de la „fiesta" de Seattle (en Washington en Abril del 2000, en Praga, en Davós, y próximamente la WTO se reunirá en Ginebra, etc.), como mera estrategia, pueda prometer el mismo éxito en la lucha contra la WTO y contra la Globalización. Joanne piensa que sólo repetir estas estrategias de Seattle tarde o temprano acabará en nada. Seattle sí rindió el fruto de sacar a la WTO de las deliberaciones secretas, de la oscuridad a la luz de los medios.

Pero qué hacer para que continúe este éxito en la forma de una estrategia probada pero nueva que logrará al menos limitar el inmenso poder de la WTO?

Keith Goddard continuó este argumento y explicó la estrategia que adoptaron los Gais y lesbianas de Zimbabwe (GALZ) después de los primeros comentarios agresivos de su Presidente Mugabe, utilizando lo que sociológicamente se bautizó „el análisis del campo de fuerzas" [8]. Goddard demostró cómo los GALZ reduplicaron sus propias fuerzas y cómo trataron de debilitar las fuerzas de los opositores a los GALZ. Señaló que el mismo Mugabe resultó un factor fortalecedor del movimiento GALZ, en lugar de debilitarlo como se había temido al inicio.

Resumen y balance

Aunque ofreció algunas respuestas nuevas, esta Conferencia más bien planteó nuevas preguntas. También planteó preguntas antiguas en versión renovada.

El tema de la „globalización" y de sus repercusiones, en esta Conferencia, se extendió a través de, y permeó muchas de nuestras reuniones plenarias y grupos de trabajo. Cuáles serán las repercusiones de la globalización en los movimientos sociales? Qué posibilidades hay deoponerse a una „globalización de las empresas multinacionales" nuestra „globalización desde abajo"? Cuál es la perspectiva para una resistencia globalmente integrada en redes que por su mera pluralidadempodera?

¿Cuáles son las perspectivas de cambios sociales fundamentales, cambios que no solamente pretendan reformar al capitalismo sino a remplazarlo por cambios revolucionarios? Hablando de la Internacional de los Resistentes a la Guerra, será cierto que „nosotras" ya no nos atrevemos ni siquiera hablar de una revolución y mucho menos implementar la Revolución (es digno de mencionar aquí que la palabra „revolución" ya no aparece en la Declaración de Principios del año 1997). Y si tenemos que admitir deficiencias en el enfoque, ¿cómo progresa nuestro propio empoderamiento?

Julia Kraft y Andreas Speck

Traducción KB

[1] Para mayor información, ver „Noviolencia y empoderamiento social" en En pie de Paz, No 53, Diciembre 2000, España.

[2] Para detalles, dirigirse a las oficinas de la IRG en Londres N1 9DX, 5 Caledonian Road Londres N1 9DX.

[3] Ellen Elster: Profesionalización y empoweramiento. El Fusil Roto N° 47/48, Enero 2001, p. 20

[4] Keith Goddard: Volver la Situación del Revés, El Fusil Roto N° 47/48, Enero 2001, p. 9

[5] Véanse algunos estudios en castellano bajo wri-irg.org/es/nvsecase-es.htm

[6] Saswati Roy: Empoderamiento económico y mujeres indígenas en India. El Fusil Roto N° 47/48, Enero 2001, p 11-12

[7] Robert L. Rabin Segal: Contaminación Militar en la Isla de Vieques, Puerto Rico. wri-irg.org/es/nvsecase-es.htm

[8] Leer Coover et alii, „Resource Manual for a Living Revolution". New Society Publishers, Philadephia 1985, pages 286/287

Add new comment

CAPTCHA
Image CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.