CONGO (DRC) y los especuladores de la guerra

¿Una tragedia olvidada por el movimiento global por la paz?

Después de décadas del colonialismo, dictadura y guerras, el miércoles, el 6 de diciembre de 2006, la República Democrática de Congo (DRC) juró a su primer Presidente libremente elegido desde la independencia de Bélgica, en 1960, Joseph Kabila.

La guerra civil e internacional de seis años -en el Congo- que ha matado a más de cuatro millones de personas y desplazado otros dos millones, podría haber terminado “oficialmente” pero las muertes no. Cada día en el Congo una combinación mortal de atrocidades relacionadas con el conflicto (donde violación es utilizada extensamente como arma por todos los bandos implicados): hambre, pobreza y enfermedad, mata a más de 1.200 personas. Este conflicto es seguramente una de las tragedias humanas menos reportadas y divulgadas de nuestro tiempo, siendo una de las más letales desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Las décadas de violencia, pobreza y enfermedad implacables, han creado lo que Naciones Unidas ha llamado el desafío humanitario más grande que enfrenta la humanidad. El movimiento global por la paz también ha descuidado este sangriento, pero muy complejo conflicto, en el cual diversos grupos, países y especuladores de la guerra aparecen implicados.

El Congo tiene una larga historia de mercantilismo, pillaje y guerra. Extremadamente rico en cobalto, diamantes, cobre, oro y otros minerales raros, el territorio atrajo el interés de las potencias imperialistas europeas sólo a fines del siglo XIX. En la conferencia de Berlín (1884-1885) el rey belga de entonces Leopoldo II, tuvo éxito en conseguir el reconocimiento para sus demandas sobre este enorme territorio, inserto en el corazón del continente africano. En su nombre, el monarca creó el “Estado Libre de Congo” donde prontamente se inició una explotación brutal de la madera, el caucho, y el marfil. Se dice que la mitad de la población del Congo Bassin casi desapareció entre 1880 y 1920 como resultado directo o indirecto de este despiadado pillaje colonial.

El Congo ganó independencia de Bélgica el 30 de de junio 1960 bajo el gobierno del presidente Kasavubu y el carismático y popular primer ministro Patrice Lumumba. Posteriormente siguió un período de gran inestabilidad y de la intervención militar extranjera, incluyendo las Naciones Unidas. Las provincias ricas en minerales de Katanga y de Kasai del sur, con la ayuda activa de compañías coloniales y de mercenarios, pronto declararon su independencia. En 1965 finalmente un segundo golpe del coronel del ejército Joseph Mobutu marcó el principio 32 años de un gobierno dictatorial apoyado por occidente - él cambió su propio nombre a Mobutu Sese Seko e incluso el de su país a “Zaire”. Mobutu y la élite que lo secundaba, pillaron la riqueza de la nación de manera tan profunda que el sistema se conocía comúnmente como “Cleptocracia”. Este sistema se derrumbó en mayo de 1997 cuando las tropas del eterno rebelde Laurent-Désiré Kabila, padre de Joseph, ayudaron a deponer al ya muy enfermo Mobutu.

L-D “Mzee” Kabila sólo podría haber tomado el poder en el Congo con la masiva ayuda militar de Rwanda y Uganda, y el uso de niños combatientes. En agosto de 1998 Rwanda y Uganda repelieron una rebelión contra el débil y corrupto gobierno de L-D Kabila - una guerra deonominada "La Primera Guerra Mundial Africana" debido a sus semejanzas con qué sucedió en Europa en 1914: casi todos los países vecinos y muchos grupos armados no estatales del estaban de la región de los Grandes Lagos de África (Uganda, Rwanda, Burundi, Sudán). Principalmente las tropas de Zimbabwe, Namibia, Chad y Angola aseguraron la supervivencia del régimen de Kabila, mientras que Museveni de Uganda y Kagame de Rwanda eran los soportes principales de la rebelión. Rwanda justificó la intervención en el este del Congo debido a los rebeldes de Interahamwe ubicados en esa parte del país. Pero había también motivaciones económicas muy importantes tras las acciones de Rwanda y de Uganda.

En enero de 2001, el L-D Kabila fue asesinado por sus guardaespaldas en circunstancias aún bastante confusas, quedando su hijo Joseph en el poder.

La guerra produjo efectos destructivos en unas estructuras políticas ya muy débiles, especialmente la división de hecho del país entre las zonas occidentales y meridionales, controladas por Kabila y sus aliados, y los grandes territorios en el norte y el este ocupados por varias organizaciones rebeldes, milicias y ejércitos de los países vecinos. Las luchas internas por el poder y el control de la riqueza mineral dentro de los territorios controlados por los rebeldes, han dado lugar a una catástrofe humanitaria. Casi el 90% de las víctimas de la guerra son civiles, sobre todo víctimas del hambre, la enfermedad y la violencia criminal como resultado de la anarquía. La violación se ha utilizado extensamente como un arma en esta guerra.

Aunque un tratado paz firmado en 2004 bajo el apoyo surafricano supuestamente terminó con la guerra convencional, las hostilidades continúan en el este del país entre la milicia rebelde, el ejército de Congolés y las fuerzas de la UN-MONUC, causando muchas víctimas civiles. Pero a pesar del hecho de que la cifra de muertes en el Congo hace palidecer a aquellas de Darfur o del Tsunami de 2004, el conflicto aún es desconocido para la mayoría de los medios y del público en general.

Desde los inicios del gobierno de transición, en junio de de 2003, los grupos armados vinculados a los países vecinos y a oficiales del corrupto gobierno congolés, han continuado la ilícita explotación económica en el país. Una investigación de tres años llevada a cabo por un panel de expertos convocados por el consejo de seguridad de Naciones Unidas en 2000, descubrió sofisticadas redes de conexión entre personeros políticos, militares y del mundo de los negocios con varios grupos rebeldes, alimentando así la guerra con el objetivo de conservar el control sobre los recursos naturales del país. En una serie de informes polémicos, el panel expuso el ciclo vicioso de un conflicto “orientado a los recursos” que mantiene en jaque al Congo.

"Hay un interés mundial en que el actual mecanismo de pillaje siga en pie. Un número enorme de personas están drenando los recursos del Congo. Toda la información está disponible en Internet. Hay una élite del gobierno del Congo, toda clase de firmas europeas y norteamericanas, un número enorme de firmas africanas, y especialmente las élites de los países vecinos. Es una red muy extensa y compleja que se beneficia de la guerra y de su explotación."

En su informe de octubre 2002, el panel también acusó a docenas de compañías occidentales de violar el sistema de estándares internacionales responsabilidad social corporativa conocido como las “Pautas para las Empresas Multinacionales. El panel consideró que era necesario traer a la luz el papel de dichas compañías en la perpetuación del conflicto. Un informe de abril 2004 RAID (Derechos y Responsabilidad para el Desarrollo), "Preguntas por contestar: Las compañías, el conflicto y la República Democrática del Congo", examinó los alegatos del panel de la ONU contra 40 compañías e incluyeron la evidencia adicional que atestiguaba la implicación de algunas sociedades en violaciones a los derechos humanos, corrupción y/o la explotación ilegal de recursos. La mayoría de los gobiernos de la OCDE rechazaron investigar las demandas del panel y frente a su inacción, las ONGs internacionales comenzaron a archivar quejas y organizar campañas de conciencia pública bajo el nombre del “No a la sangre en mi teléfono celular”, haciendo referencia al pillaje del escaso mineral “coltan”. Sobre una docena de quejas que alegaban las violaciones de las pautas de la OCDE para las empresas multinacionales fueron sometidas a los gobiernos americano, belga, británico y holandés.

"El gobierno del Congo debe actuar prontamente respecto de las recomendaciones de la investigación del parlamento congolés que destapó la explotación ilegal y el mercantilismo de los recursos naturales y la especulación producto del conflicto armado", dijo un importante grupo de organizaciones internacionales ambientales, de ayuda y de derechos humanos, en julio 2006 de.

En junio 2005, la Comisión Lutundula, una comisión especial de la Asamblea Nacional del Congo, conducida por el decidido parlamentario Christophe Lutundula, entregó un informe sobre sus investigaciones respecto contratos mineros y de otros negocios, que los rebeldes y autoridades del gobierno congolés firmaron entre 1996 y 2003. El informe encontró que docenas de contratos eran o ilegales o o tenían un valor limitado para el desarrollo del país, y recomendaba su término o renegociación. Además aconseja acciones judiciales contra un número importante de actores políticos y corporativos implicados en dichas operaciones. La discusión del informe de la comisión de la Asamblea Nacional se ha pospuesto ya dos veces y debido a una agenda parlamentaria recargada, retrasando así los riesgos. "Durante años los políticos del Congo se han enriquecido sin proporcionar ningún beneficio pueblo congolés. Los beneficios de tales repartos se han logrado, a menudo, a costa de un enorme sufrimiento y la masiva pérdida de vidas humanas ", dijo la coalición de ONGs.

El informe de la Comisión de Lutundula dirige la atención hacia la explotación ilegal en curso y recomienda una moratoria inmediata en la firma de nuevos contratos hasta después de las elecciones. Mientras se realizaba la investigación, se amenazó a algunos miembros de la comisión y varios políticos, funcionarios y ejecutivos de compañías se manifestaron poco dispuestos a colaborar. Los funcionarios de las Naciones Unidas y del senado belga, que habían investigado la extracción recursos naturales en el Congo entre 2000 y 2003, retuvieron información importante con respecto a algunos acuerdos ilegales haciendo mención cláusulas de confidencialidad.

En su informe, la comisión corrobora los resultados centrales del panel de expertos de la ONU y de otras investigaciones, que concluyeron que los beligerantes estuvieron motivados por su deseo de explotar los minerales y la riqueza económica del Congo. Los beligerantes utilizaron algunas de sus ganancias para financiar otras operaciones militares que implicaron a menudo amplios abusos de los derechos humanos contra civiles y violaciones de la ley humanitaria internacional.

"El mensaje de la guerra y de la transición en el Congo es que la violencia funciona. Sin una respuesta firme, los efectos destructivos de esta lección se sentirán probablemente por largo tiempo ", explica Timothy Raeymaekers, investigador que trabaja para el Grupo de Investigación del Conflicto de la Universidad de Gante. El autor vislumbra oportunidades de mejorar las condiciones de vida de la población del Congo, evitando la explotación sistemática de los recursos del país por parte de una pequeña pero poderosa élite. Entrega recomendaciones concretas en el campo de la reforma agraria, el sector minero y la integración económica. El pillaje minero ilegal de los oficiales del gobierno y de las milicias irregulares ha generado billones en un año. "Éste dinero se debe utilizar para el beneficio de la gente del Congo".

Jan Van Criekinge

Una versión más extensa y con las correspondientes notas ha sido publicada en "Noticias de los especuladores de la guerra" disponible en: /pubs/warprofiteers.htm

Programmes & Projects
Countries

Añadir nuevo comentario