Página delantera

Por Stellan Vinthagen

Hoy en día podemos constatar cómo algunos movimientos populares no armados son capaces de derrocar regímenes autoritarios que han controlado sus países durante décadas. Gracias a las manifestaciones multitudinarias, la desobediencia civil, la no-cooperación, las huelgas y los boicots, han caído alrede

dor de 30 dictaduras a lo largo de las últimas décadas. Más recientemente, hemos visto cómo algunos regímenes autoritarios fuertemente afianzados, caían en el marco de la "Primavera Árabe", en Egipto y en Túnez y, anterio

Las siguientes personas han sido nominadas como miembros del Consejo elegidos de forma individual:

Carlos Barranco, estado de España / / Albert Beale, Bretaña / / Pelao Carvallo, Paraguay / Chile / / Jungmin Choi, Corea / / Estefanía Gómez Vásquez, Colombia / / Daniel Jakopovich, Croacia / Bretaña / / Cattis Laska, Suecia / / Subhash Chandra Kattel, Nepal / / Moses John, Sudán del Sur / / Nozizwe Madlala-Routledge, Sudáfrica / / Lexys Rendón, Venezuela / / Rosa Biwangko Moiwend, Papúa Occidental / / Miles Rutendo Tanhira, Zimbabwe / Suecia / / Sergeiy Sandler, Israel / / Igor Seke, Serbia / México / / Hülya Ucpinar, Turquía / / Stellan Vinthagen, Suecia

Queridos amigos, queridas amigas:

El poder popular en Sudáfrica –la acción directa noviolenta masiva– contribuyó a acabar con el azote del apartheid y el salvaje racismo institucional.

Hoy, veinte años después de nuestras primeras elecciones democráticas, Sudáfrica se enfrenta a muchos problemas todavía –como la violencia callejera, las armas ligeras, la xenofobia, la injusticia económica– y la oposición a estos males se está incrementando, con la sociedad civil usando nuevamente métodos creativos e incruentos. Por todo el continente se observa un crecimiento del militarismo, demasiado a menudo apoyado por poderosos políticos. Las próximas elecciones en Sudáfrica muestran que la gente por todas partes está cansada de que todo siga como siempre.

Éste es el contexto en el que damos la bienvenida a la Internacional de Resistentes a la Guerra en Ciudad del Cabo para la primera Conferencia Internacional de la IRG en África en toda su historia. Nos gustaría ayudar a hacerlo posible.

En el marco del Día Internacional de Acción contra Chevron, el periódico El Libertario difunde el informe “Chevron: La conexión bolivariana”, sobre la expansión de la transnacional en Venezuela en los últimos años

 El 21 de mayo ha sido el día escogido por diferentes movimientos sociales alrededor del mundo para realizar una jornada planetaria de acción contra Chevron. El objetivo es exigir que la petrolera estadounidense modifique sus prácticas, y reconozca su responsabilidad por los graves crímenes ambientales que ha cometido alrededor del planeta a lo largo de su historia.

Venezuela, quien cuenta con los yacimientos petroleros y gasíferos más grandes de la región, tiene una relación antigua con Chevron. Sin embargo, las consecuencias ambi entales y sociales de la explotación energética en Venezuela no son un tema de discusiónen el país, ni tampoco la responsabilidad en la contaminación y desplazamiento de comunidades indígenas y campesinas de las compañías trasnacionales que desde 1996, tras la nacionalización de la industria ocurrida en 1976, participan como socias en el negocio.

14 de abril fue Día Internacional de Acciones contra el Gasto Militar.

La red antimilitarista latinoamericana emitió una declaración: No queremos más armas para Latinoamérica!

Y, abajo, hay el informe sobre un acción a la Base Naval (o Arsenal Militar) de Las Palmas de Gran Canaria.

Tomás Gisbert & María Jesús Pinto

Las fuerzas armadas colombianas, con 281.400 efectivos son el segundo ejército más grande de toda Latinoamérica sólo superado por Brasil. A ellas hay sumar los 159.000 miembros de la Policía Nacional, policía militarizada que depende orgánicamente del Ministerio de Defensa. En Colombia hay 6,2 soldados por cada mil habitantes, ratio que casi cuatriplica el de Brasil.

El auge de las actividades extractivistas minero-energéticas en Colombia de los últimos años ha venido acompañada de una fuerte militarización de las zonas donde el sector minero-energético opera. El gobierno colombiano ha creado a lo largo de los últimos años los denominados Batallones Energéticos, Mineros y Viales. Su crecimiento ha acompañado la política de atraer la inversión extranjera de las empresas multinacionales del sector para la implementación de la política neoliberal extractivista: la denominada “locomotora minero-energética”. Si a inicios de 2011 eran 11, en 2014 ya son 21 los batallones minero-energéticos.

El 20 de febrero se cumplió el 25 aniversario de la primera declaración de insumisión al servicio militar obligatorio en España. Esta vino seguida por miles de otras, en plazas, tribunales e incluso en la cárcel. Ni los tribunales civiles ni los militares, ni la descalificación ni la cárcel consiguieron detener la insumisión.

[video:https://www.youtube.com/watch?v=CQJwijEjBkY autoplay:0]

El obetor de conciencia turco-chipriota Murat Kanatli ha sido sentenciado a diez días en prisión porque rechazó participar en unas maniobras militares obligatorias que se celebran anualmente en el norte de Chipre, el 25 de febrero de 2014.

El 28 de febrero, distintas organizaciones de objetores de conciencia de varios países pidieron su puesta en libertad a través de acciones a nivel internacional. Las fotos más abajo, así como el vídeo en la parte superior, corresponden a diferentes acciones de protesta.

El grupo egipcio «No to Compolsory Military Service» (No al Servicio Militar Obligatorio) también lanzó la declaración «Libertad para Murat Kanatli ya!» a favor del activista. 

[video:http://youtu.be/HWKrdVP860s width:400 height:300 autoplay:0] 


Salvador hablando sobre la noviolencia: 


Presentamos aquí un informe del viaje a Colombia realizado por Hannah Brock (trabajadora del programa El derecho a rechazar matar) e Igor Seke (del comité de El derecho a rechazar matar), del 28 de octubre al 8 de noviembre de 2013.