La historia de Oscar

en
es

Regresar a Objeción de Conciencia: Una guía práctica para los movimientos

Óscar nació en Medellín y es miembro de la Red de Medellín para la Objeción de Conciencia (Tejido por Objeción de Conciencia de Medellín). También es líder del grupo de acción social de la Iglesia Menonita por la Paz de Medellín y secretario de la Red de Iglesias por la Paz de Medellín, además de ser un activista no violento y un facilitador de justicia restaurativa en dos centros de detención en Medellín. Aquí, nos cuenta cómo trabaja en el movimiento de objeción de conciencia de Colombia sobre la base de su interpretación menonita del cristianismo.

Para muchas personas, el cristianismo es sinónimo de jerarquía eclesiástica, las Cruzadas, la explotación económica, las alianzas oscuras con sectores de la extrema derecha y otros fenómenos de este tipo. Esa rama de la Iglesia que ha trabajado por la justicia y la dignidad a lo largo de los siglos, y que ha asumido un compromiso histórico de resistir cualquier tipo de opresión, en el nombre de Jesús, se ha vuelto invisible. Sin embargo, en esta rama de la Iglesia, hemos estado promoviendo constantemente la lucha por la protección de los derechos humanos, el medio ambiente, todas las formas de vida y la dignidad como la propiedad más importante de todo ser humano, considerando a Dios como la principal parte interesada en esta lucha, basada en nuestra interpretación del resumen de Jesús de los Diez Mandamientos: "Ama a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo".

Sin embargo, esto nos ha causado problemas con las ramas más tradicionales e institucionales de la Iglesia, aunque sabemos que esto es parte de creer y tratar de vivir de acuerdo con nuestras creencias y que el mismo Jesús fue ejecutado por los poderes políticos y religiosos de su país.

Desde 2006, he estado involucrado con Justapaz, una iniciativa de la Asociación Menonita para la Paz, en el intento de construir una red de iglesias protestantes e individuos que promuevan la noviolencia, la consolidación de la paz y la reconciliación como una alternativa a la situación del conflicto urbano armado en Medellín: La objeción de conciencia forma parte y expresa esta alternativa noviolenta. En Colombia, los hombres que se encuentran física y mentalmente en forma están obligados a completar al menos 12 meses de servicio militar. Justapaz ofrece acompañamiento a aquellos hombres que eligen convertirse en objetores de conciencia y campañas para el reconocimiento de su derecho a la objeción de conciencia. Aunque no están reclutadas, las mujeres de las iglesias protestantes de Medellín también participan en la lucha por el reconocimiento de la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio como un derecho fundamental.

Han desempeñado un papel fundamental en esta lucha: ellas mismas sufren directamente del militarismo, como una ideología que glorifica la masculinidad y los hombres mientras denigran la feminidad y las mujeres. Las mujeres también sufren cuando un hombre que está cerca de ellas es militarizado. Diana Correa es una de esas mujeres, y describe el valor que los militares atribuyen a la vida de un joven: "enterrar a un hijo es doloroso, conmueve a toda una comunidad, pero para los militares, los jóvenes son solo estadísticas".

Aquí, ella se refiere a los jóvenes que mueren en combate, pero también pienso en los jóvenes que han sido asesinados en ejecuciones extrajudiciales, o aquellas víctimas inocentes que el ejército en Colombia toma, ejecuta y viste con los uniformes del así-llamado-enemigo para presentarse a sí mismo como haciendo algún tipo de ganancias sobre el mismo.

Jennifer David, otra joven que participa en la lucha de las iglesias, se opone al servicio militar obligatorio basado en el ejemplo de Jesús como modelo de noviolencia, pero también porque ha sufrido las consecuencias directas de la militarización de su hermano gemelo: los cambios que se produjeron en su personalidad y actitud hacia las mujeres, habiendo pasado un tiempo en el ejército y una pandilla ilegal, mató la conexión entre ellos. En sus palabras: "mi hermano se unió al ejército y se involucró en el paramilitarismo y cambió su punto de vista sobre las mujeres y la vida". Ahora está en la cárcel, y no lo veo como a un hermano ". También sostiene que muchas mujeres recurren a hombres tan jóvenes porque se sienten protegidos por ellas y por la imagen de poder proyectada por el uniforme militar. Las propias mujeres, mientras tanto, se consideran demasiado débiles para participar en actividades militares, como se refleja en el hecho de que las mujeres ni siquiera tienen la "oportunidad" de hacer el servicio militar: no tienen la capacidad física o mental para llevar a cabo tales “trabajos de hombres”. De hecho, no tienen la capacidad de hacer el mal y, por lo tanto, tampoco aspiran a unirse a bandas armadas: según este pensamiento, las mujeres solo pueden apoyar a quienes van armados, a cambio de su protección.

Esta es la visión dominante, militarista. El mío es diferente: no puedo hablar de las mujeres como "el sexo más débil". Esto dejaría de reconocer su fuerza ante un sinnúmero de ejemplos, como el caso de los 'Niños de Orión', que son los hijos de los soldados y oficiales de policía que participaron en la Operación Orión, invadiendo y ocupando el Distrito 13 de Medellín. En 2002: los soldados y policías que engendra-ron a estos niños los abandonaron por completo cuando llegaron a ser enviados a otro lugar, dejando toda la carga de cuidarlos y protegerlos, económicamente también, a las madres. No obstante, estos niños aún sueñan con convertirse en soldados y policías o esperar a que les hagan cualquier oferta de participar en la logística del grupo para irse vinculando al submundo de la economía ilegal, la cual se ha convertido en una alternativa donde no se discrimina a nadie, y estos niños, que por la mayor parte son pobres y mestizos o negros, probablemente reciban mucha discriminación en la economía legal.

Sobre el tema de la discriminación, las iglesias son, vergonzosamente, a menudo las más culpables, especialmente cuando se trata de género e identidad sexual: muchos grupos de objeción de conciencia y antimilitaristas ignoran los problemas de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT) pero las iglesias los condenan activamente.

Hablé con Diego Acevedo, director de un grupo llamado la Comunidad de Hermandad, quien articuló la lucha de objeción de conciencia desde una perspectiva LGBT, o la perspectiva de las 'mari-cas', algunas de las cuales han reclamado este término despectivo para su lucha. Argumentó que el servicio militar obligatorio es la máxima expresión del patriarcado, al estar alineado con las normas que surgieron después de que la heterosexualidad se convirtió en obligatoria, ya que la homosexualidad había existido mucho antes, lo que significa relaciones entre iguales en términos de afecto. En contraste, ser un hombre dentro del paradigma de la heterosexualidad obligatoria significa ser potente, un proveedor económico y protector del hogar, que es el lugar "natural" del hombre en este paradigma. Sin embargo, este modelo de masculinidad debe reafirmarse y demostrarse constantemente: existe un riesgo constante de convertirse en un hombre de "segunda clase", incapaz de cumplir con las exigencias de la masculinidad. Sin embargo, para un hombre gay a quien no se aplica este modelo de masculinidad heterosexual, el servicio militar obligatorio es una experiencia particularmente intimidante: los hombres homosexuales a menudo son vistos como representantes femeninos en el ejército, con todo lo que esto conlleva.

En mi caso, me cansé hace muchos años de ver morir a tanta gente y decidí rechazar el servicio militar y vivir de acuerdo con mis creencias y ese versículo de la Biblia en el que Jesús nos dice que 'hagas lo que hagas por uno de los más pequeños de mis hermanos y hermanas, lo haces por mí '. Además, no creo en símbolos como el de la "patria": creo que tenemos más hermanos y hermanas más allá de nuestras fronteras que los "enemigos" que se han inventado específicamente durante este conflicto de baja intensidad a través del cual tenemos un Estado viviendo en Colombia desde hace décadas.

No necesito llevar una pistola para ser hombre, mi masculinidad no está en riesgo, soy un hombre a mi manera, como quiero ser, pero estoy cansado de ver cómo se promueve el dolor, el sufrimiento y la discriminación en los púlpitos de la iglesia, aunque nuestro trabajo debe ser amar sin discriminación. Estoy con los que resisten el estigma y la vergüenza, con los "nobodies" que se niegan a ser tratados como algo distinto de lo que son, y continúan compartiendo las buenas nuevas del Evangelio, de que no estamos obligados a matarnos unos a otros por orden del capital multinacional, que se beneficia de las guerras entre pueblos que son hermanos y hermanas.

Ir al siguiente capítulo: La historia de Jungsik

Countries
Theme

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.