Planeando campañas noviolentas
Las manifestaciones solas no paran una guerra ni corrigen una injusticia profundamente arraigada. Enfrentados a los horrores de este mundo es fácil hacer de la noviolencia lo equivalente a arremeter contra lo que sea, saltar a la acción sin dar un paso atrás o mirar hacia delante. En demasiadas ocasiones los grupos van directamente de reconocer un problema a escoger una táctica. O sufrimos “la parálisis del análisis” educándonos y educando a otros pero no llegando nunca a la acción y por supuesto sin llegar a las metas. El poder de la campaña noviolenta viene de la combinación creativa de tácticas, estrategia, pensamiento y compromiso de los participantes.
Inducir cambios en problemas específicos requiere normalmente una campaña, es decir una serie de actividades y acciones llevadas a cabo en un periodo de tiempo para alcanzar metas específicas marcadas.
Las campañas las comienza un grupo de gente con una preocupación común. Los participantes desarrollan un entendimiento y visión comunes, identifican metas y empiezan el proceso de investigación, educación y formación que fortalece y expande el número de participantes que se comprometen en las actividades y la acción.
Una campaña tiene metas a diferentes niveles. Lo primero es una petición específica de la campaña o una meta establecida. La mayoría de las campañas desafían las políticas de personas que están en la cima del poder.
Para llegar a esta meta necesitamos traer algún factor nuevo en su manera de tomar decisiones, sea persuadiéndoles con nueva información, convenciendo a aquellos de quienes dependen por el apoyo que les dan o advirtiéndoles de la resistencia que tendrán que afrontar. No les tratamos como enemigos sino como adversarios, gente a la que se tiene que frenar o mover para que podamos acabar con una injusticia determinada.
Una campaña también tiene metas internas tales como aumentar“la capacidad de” y el número de participantes. Una campaña noviolenta involucra a la gente en procesos de empoderamiento. Esto supone empoderamiento personal (la gente descubre y ejerce su propio poder contra la opresión, la exclusión y la violencia y a través de la participación, la paz y los derechos humanos) y construye poder colectivo. Los grupos aprenden cómo ser organizadores y llegar a ser estrategas políticos en el proceso.
Las campañas deberían también comunicar algo de la visión de lo que queremos, conduciendo hacia otras campañas que desafíen las estructuras de poder existentes. Múltiples campañas nos pueden mover hacia el empoderamiento que conduce a la transformación social por la que estamos trabajando. En nuestra formación y planificación tenemos que considerar todos los aspectos de este proceso de empoderamiento social noviolento: el empoderamiento personal, el poder de la comunidad y el poder del pueblo.
Para desarrollar una estrategia noviolenta efectiva hay que desarrollar habilidades de pensamiento estratégico. Las campañas creativas son la clave para explorar el potencial de la noviolencia.
Desarrollar estrategias efectivas
Cuando los grupos se ven impulsados por el poder y las posibilidades de una campaña noviolenta son más capaces de desarrollar una estrategia de campaña efectiva. Los ejercicios que sugerimos abajo pueden ayudar a suscitar el entusiasmo; también ofrecen sugerencias para hacer campañas efectivas además de ayudar a entender cómo se producen los cambios.
Si estáis trabajando por el cambio social en vuestra comunidad, puede interesaros iniciar un proceso de grupo para preparar una estrategia efectiva para moverse hacia este cambio.Un proceso de grupo hace uso de los recursos que ya tiene el grupo y puede generar entusiasmo y compromiso.
Para empezar puede que querair que se compartan en el grupo los conocimientos sobre campañas, usando bien el ejercicio “10/10 Estrategias” (página X) o hablando sobre cómo ocurre el cambio preguntando a los participantes qué campañas efectivas conocen y qué les ha hecho efectivas.
Elaborad una lista a partir de respuestas. Los estudio de casos (ver “Guía de estudio de casos de campaña” página X) son otra manera de aprender de lo que se ha hecho en el pasado. No ofrecen proyectos sino la determinación, el ingenio, y la paciencia de las campañas noviolentas que han tenido éxito. Mirad en la sección de Recursos (Sección Once), las películas y los libros que describen campañas noviolentas o usa algunas de las historias que se narran en este Manual o en los enlaces de la web.
Si vuestro grupo dispone ya de conocimiento sobre el tema, tenéi el tiempo limitado, o algún otro factor que hace inviable este tipo de revisión histórica, podéis pasar directamente a desarrollar vuestro propio proceso de estrategia efectiva para el cambio. Para desarrollar estrategias efectivas un proceso útil es:
- nombrar y describir el problema o situación
- analizar por qué existe
- crear una visión de lo que el grupo quiere, incluyendo metas claras y
- desarrollar una estrategia para alcanzar esas metas
Esos pasos se explican abajo
Nombrar y describir el problema
Para muchas personas que se efrentan a problemas en su vida diaria, el describir y analizar problemas es parte natural del proceso de la vida. Sin embargo otros necesitan hacerlo de una manera más conciente. Estos pasos intentan ayudar a la gente moverse en un proceso no-jerárquico e inclusivo, hacia un entendimiento más profundo de las estrategias no violentas efectivas.
Nombrar y describir el problema o situación, les puede parecer algo demasiado simple como primer paso a algunos, pero si no se hace colectivamente la gente puede dar por sentado cosas diferentes, diferentes descripciones, y por tanto diferentes mensajes y metas. Y no podemos analizar sin clarificar antes sobre qué estamos haciendo el análisis. Hacer este proceso juntos fortalece la participación de los individuos a la vez que desarrolla la acción colectiva.
Ejercicios: Un grupo puede elegir “El árbol” (p.X) o “Los pilares del poder” (p.X) para usar durante el pensamiento estratégico y el proceso de planificación, dependiendo de lo que parezca más apropiado al tema y a su estilo.
Analiza por qué existe el problema
Para transformar una situación problemática tenemos que entender por qué existe y quién potencialmente la apoya y quién se opone a ella. Necesitamos analizar la estructura de poder para encontrar puntos de entrada para la resistencia, el trabajo constructivo, etc. El análisis debería tener en cuenta las siguientes preguntas:
- ¿Entendemos el contexto y el origen del problema?
- ¿Quién se beneficia y quién sufre por él y cómo?
- ¿Quién ejerce el poder y quién tiene el poder de provocar el cambio? ¿Quién forma parte de las estructuras que sustentan esto? ¿Quién se opone?
- ¿Hay diferencia de papeles entre los hombres y las mujeres? (Ver también Sección Tres, “Género y Noviolencia”.)
* ¿Cuáles son las las debilidades, las amenzaas, las fortalezas, y las oportunidades para que una campaña pueda cambiar esto? (análisis DAFO)
* ¿Qué teorías aportamos a este análisis?
- ¿Cómo afecta a nuestro análisis nuestro compromiso con el cambio social noviolento?
Ejercicios: Continúad usando tanto “El árbol” (p. X) como “Los pilares del poder” (p. X). Para examinar más en profundidad a quienes apoyan y a quienes se oponen a la estructura usad el ejercicio “Espectro de alianzas” (p. X) que nos ayuda a identificar y analizar a los actores, a nuestros aliados y oponentes, y nos ayuda a tomar decisiones estratégicas respecto a quiénes queremos mover.
Crear una imagen de lo que queremos
Para avanzar una campaña necesita tener una imagen de lo que desea. De otra manera las acciones pueden ser simplemente reacciones, protestas fáciles de ignorar. Esta imagen debería incluir metas ambiciosas a largo plazo. Merece la pena pedir a los grupos que hablen de la imagen que tienen sobre cuestiones importantes: la paz del mundo, justicia económica, la sociedad que queremos. Pero el desafío es entonces identificar los primeros pasos que debemos dar en estos procesos: las metas a corto y mediano plazo que nos guiarán hacia las metas a largo plazo. Las campañas se enfrentan al dilema de establecer objetivos. Para conseguir el máximo apoyo posible, una campaña podría elegir una meta a corto plazo como “mínimo denominador común” es decir, un punto sobre el que un gran número de gente puede estar de acuerdo. Sin embargo, si esto no tiene implicaciones más profundas, si no sugiere pasos hacia delante para la transformación social, cualquier cambio que se produzca como resultado será vacío e insatisfactorio.
Por otro lado las metas utópicas que parecen irreales, no mueven a la gente a menos que existan objetivos intermedios alcanzables. Cuando las metas finales son revolucionarias, las campañas necesitan identificar pasos limitados pero más aceptables sobre los que se puede pisar.
Preguntas a considerar mientras que se elaboran las metas:
*¿Son las metas realistas? ¿Se pueden alcanzar en un cierto límite de tiempo?
*¿Creerá la gente que puede lograr estas metas?
- ¿Está el objetivo conectado con el propósito y la capacidad del grupo?
- ¿Se pueden medir las metas; nos daremos cuenta cuando las hayamos alcanzado?
*¿Son relevantes las metas para las vidas de la gente? ¿Se sentirán motivados a participar?
*¿Se sentirá la gente fortalecida por la “victoria”?
Ejercicios: Imaginaos un árbol sano: Usad las preguntas del ejercicio “El árbol” (p. X).¿Podemos contestar a las preguntas de arriba positivamente?
“Los pilares del poder” (p. X): ¿Cuáles son la metas a corto y medio plazo que debilitan los pilares? ¿Qué intentamos lograr con los principios subyacentes? ¿Podemos contestar a las preguntas de arriba positivamente?
(Para más información sobre mensajes ver también “Emitiendo mensajes” en “El papel de los medios de comunicación”, p. X y “Emitiendo el mensaje de protesta”, p. X)
Elaborar una Estrategia
Una vez que habéis descrito y analizado el problema, habéis elaborado una imagen de lo que queréis hacer os movéis hacia ello, necesitas elaborar una estrategia –un plan– para llegar allí. La elaboración de una estrategia no se logra en una reunión, ni la puede hacer una persona sola. Es un proceso de toma de decisiones, organización, movilización, y elaboración de estrategias creativas.
Lo que sigue son los componentes básicos de una campaña noviolenta. Las “Historias y estrategias”(Sección Siete) describen cómo se usaron muchos de estos elementos en campañas.
Elementos de una campaña
Las preguntas siguientes os pueden ayudar en el proceso de elaboración de una estrategia de campaña. Necesitáis hacer este trabajo constantemente, no únicamente al principio de la campaña. Este Manual incluye muchos recursos para ayudar en el proceso.
Visión común
¿Hay una perspectiva común sobre el problema o la situación dada? ¿Hemos analizado el por qué de su existencia? ¿Incluye el análisis las estructuras sociales, económicas y políticas? ¿Tenemos una misma visión de lo que significa realizar una campaña noviolenta? ¿Nos hemos puesto de acuerdo en el proceso de tomar decisiones?
Disciplina noviolenta
¿Han discutido y llegado a un entendimiento los organizadores sobre los principios noviolentos? ¿Hay directrices noviolentas? ¿Están claramente expresadas para que todos las entiendan? (Ver “Principios de la acción noviolenta” p. X, y “Directrices noviolentas”, p. X.)
Investigación y recogida de información
¿Qué sabemos y qué necesitamos saber? ¿Estamos buscando la verdad o simplemente intentando “demostrar nuestro punto de vista”? ¿Quién puede recopilar la información que necesitamos? ¿Quién nos puede guiar y proporcionarnos de recursos? La investigación incluye el averiguar qué piensan los demás sobre esta cuestión. Una manera de hacerlo es a través de Listening Projects Community Surveys (ver www.listeningproject.info). Listening Projects ayuda a los activistas a adentrarse con más profundidad en un problema, recabando información en la cual basar estrategias futuras, a la vez que se crea una conexión entre los que son entrevistados y los que escuchan. Listening projects se han llevado a cabo en Camboya, Croacia, Sudáfrica y los Estados Unidos.
Educación
¿La información que tenemos es asequible para la gente a la que intentamos llegar? Uno de los papeles de los activistas noviolentos es el de presentar la información de tal manera que pueda ser usada por mucha gente o ayudar a la gente en el proceso. ¿Estamos utilizando educación popular y procesos de concientización? ¿Hemos elaborado buenos materiales educativos, teniendo en cuenta tipos de ciudadanos y aliados a los que queremos llegar? ¿Hay otros procesos educativos que podamos usar (Ej. teatro de calle)? ¿Cómo estamos utilizando los medios de comunicación para crear conciencia?
Formación
¿Necesitamos formación para aprender las habilidades para elaborar estrategias y organizar (por ejemplo: procesos de grupo, planes estratégicos, medios de comunicación)? ¿Estamos proporcionando formación para preparar a la gente para la acción noviolenta? ¿Es la formación asequible para todos? ¿Nuestra formación toca cuestiones relacionadas con la opresión y cómo ocuparnos de ello tanto desde un contexto social como dentro de nuestros grupos y en nuestras relaciones personales? (Ver Sección Cuatro y también los Ejercicios “Denunciar”, p. X, y “Un diálogo de Género para Constructores de Paz”, p. X)
Aliados
¿Quiénes son nuestros aliados? ¿Quiénes pueden llegar a ser nuestros aliados y apoyos si nos comunicamos más con ellos? ¿Cómo nos ponemos en contacto y construimos relaciones de cooperación con grupos con los que queremos trabajar en coalición? (Usad el ejercicio “Espectro de Alianzas”, p. X, para identificar los aliados en potencia.
Negociación
¿Hemos identificado claramente con quienes necesitamos negociar? ¿Cómo nos comunicaremos con ellos? ¿Estamos seguros de lo que queremos? ¿Estamos seguros de que nuestros objetivos no son humillar a nuestros oponentes sino trabajar por una solución pacífica?
Trabajo constructivo/ Instituciones alternativas
Gandhi vio en los programas constructivos (ver “Programas constructivos”, p. X) el principio de la construcción de una nueva sociedad, incluso dentro del armazón de la antigua. Un elemento clave del cambio social es satisfacer las necesidades de la gente (por ejemplo la igualdad económica, la unidad comunal, el desarrollo de la economía local) y crear comunidad. El trabajo constructivo falta muchas veces en las campañas del mundo occidental mientras que se enfatiza en el oriental. A la vez que decimos “no” a la injusticia, ¿cómo decimos “sí”? ¿Cómo empezamos a construir una visión de aquello por lo que estamos trabajando? Las instituciones alternativas pueden ser creaciones temporales, tales como crear una alternativa de transporte, mientras se hace un boicot a un sistema de autobuses segregacionista.
Acción legislativa y electoral
¿Es la acción legislativa o electoral parte de una campaña tanto como táctica educativa o como meta? ¿Cómo les haremos presión a los políticos? ¿Cómo ejercemos nuestro poder? ¿Cómo participará la gente en esa acción? ¿Qué planes tenemos si no logramos nuestras metas?
Manifestaciones
¿De qué manera podemos manifestar nuestras preocupaciones? ¿Hemos considerado los muchos métodos de acción noviolenta? (Ver “Formas de actuación”, p. X .) ¿Tenemos claros los objetivos de la manifestación y cómo nos ayudarán a llegar a nuestras metas? ¿Cómo haremos participar al público? ¿Tendrán sentido nuestras actuaciones para la comunidad local?
Acción directa noviolenta/ Desobediencia civil/ Resistencia
¿Hemos hecho todo lo posible por recabar apoyo para nuestra acción? ¿Animará a que la comunidad se comprometa más o será contra producente? ¿De qué manera avanzará nuestra causa en lugar de ser un fin en sí mismo? ¿Tenemos los objetivos claros? ¿Hará que nuestros adversarios sientan la presión que les obligue a moverse? ¿Quién les presionará?
En su “Carta desde la Prisión de Birmingham”, Martín Luther King Jr escribió: “¿Por qué la acción directa? ¿Por qué las sentadas, marchas, etc.? ¿No es la negociación un camino mejor?”. Tenéis toda la razón si podéis pedirla. Por supuesto, ese es el propósito de la acción directa. La acción directa noviolenta intenta crear tal crisis y establecer tal tensión creativa, que una comunidad que se ha negado constantemente a negociar se sienta forzada a hacer frente a la cuestión. Busca dramatizar de tal manera el conflicto que no se pueda ignorar por más tiempo.
(Como ejercicio escribe esta frase en un gráfico en la pared. Pídele al grupo que identifique la crisis, la tensión creativa, la comunidad, y cómo pueden dramatizar el problema en su campaña. (Ver también “Fases de crecimiento”, p. X)
Reconciliación
“Como una manera de tomar parte en el conflicto, algunas veces la noviolencia intenta aportar la reconciliación: fortaleciendo el tejido de la sociedad, empoderando a los que están más abajo y también incluyendo a gente de diferentes lados para buscar una solución.”( Declaración de principios de la IRG) ¿Hemos estado trabajando para lograr una situación de “ganar-ganar” en lugar de “ganar-perder”? ¿Es la reconciliación pública o privada? (En algunas campañas noviolentas que tuvieron éxito en el Movimiento de Derechos Civiles de los Estados Unidos, hombres de negocio, blancos, pidieron que se aprobara la integración en restaurantes sin hacer una declaración pública para así evitar una reacción negativa, mientras que en otros casos se usó un acto público para demostrar la abolición del sistema de segregación.)
Celebrar
Cuando alcancemos nuestras objetivos tomémonos el tiempo de valorar lo que hemos hecho y celebremos nuestros logros. Algunas veces llegamos más allá de nuestras metas y logramos otras y no nos concedemos el tiempo para considerarlo. La evaluación colectiva es vital; si documentamos tanto los éxitos como los fracasos y los compartimos entre todos tenemos de dónde aprender para cuando empecemos a dar los próximos pasos hacia la siguiente meta. Si los activistas centrales están cansados o quemados puede que no vean lo que se ha logrado. Algunos tipos compulsivos puede que no acepten que la campaña está estancada, y a lo mejor necesitan ayuda para ver que lo mejor de darse en la cabeza con un ladrillo es el momento en que dejas de hacerlo.
Evaluar
Tenemos que considerar muchas cosas cuando elaboramos campañas noviolentas estratégicas. Tenemos que aprender a pensar de forma estratégica, elaborar la manera de entender el poder de la noviolencia e ir dando los pasos que nos muevan de una manera efectiva hacia nuestras metas. Todo esto debería fortalecer y empoderar a nuestra comunidad en nuestro caminar. Es importante evaluar la campaña, no sólo al final sino en la medida que se va desarrollando. Si no lo hacemos así, no nos daremos cuenta de los errores que estamos cometiendo hasta que ya sea demasiado tarde. Deberíamos escuchar a todos los participantes. La base para nuestro propio estudio del caso es llevar un recuento de nuestras reuniones, decisiones y trabajo. Tanto si tenemos éxito como si no, podemos aprender de nuestras experiencias. Y es crucial para que podamos compartir nuestras estrategias e historias. (Ver “Evaluación de la acción”, p. X y “Guía de estudio del caso de campaña”, p. X)
- Lo que hace a una campaña noviolenta
- ¿Qué es la noviolencia y por qué usarla?
- Caso: Entrenamientos noviolentos en el movimiento de derechos civiles en Estados Unidos
- Formas de acción noviolenta
- Reflection on the Role of Media
- Emitiendo el mensaje de protesta – creando una acción efectiva
- Los pilares del poder
- Espectro de alianzas
- Espectro / Barómetro
Mantente al día de nuestro activismo antimilitarista internacional.