El Fusil Roto

Los días 30, 31 y 1 de agosto de 2019, la IRG junto con otras organizaciones antimilitaristas realizaron la Conferencia Internacional "Antimilitarismos en movimiento: narrativas de resistencia a la guerra" en Bogotá, Colombia. Alrededor de 150 personas de todo el mundo participaron en este evento donde pudimos mapear cómo el militarismo afecta nuestros territorios, países y comunidades; compartir estrategias de resistencia y planear diferentes acciones para el futuro.
Esta conferencia internacional fue una oportunidad para debatir, aprender, reflexionar sobre cómo vivimos en un mundo altamente militarizado; hacer conexiones, identificar personas, grupos, compañías que están invirtiendo en la guerra; y entender cómo la guerra está afectando a personas, comunidades enteras y el medio ambiente, especialmente en el Sur Global. A veces estamos tan comprometidos con nuestro trabajo contra la guerra en nuestro propio contexto que no podemos ver cómo el militarismo está siendo desafiado en otro lugar. Puede ser solitario, pero la verdad es que el militarismo y la militarización siguen los mismos patrones y lo más probable es que haya personas lidiando con problemas similares o haciendo el mismo trabajo que ya estamos haciendo. Esta Conferencia nos permitió ver por qué la solidaridad internacional es tan importante y cuál es el potencial de trabajar entre países, para construir campañas más fuertes y sostenidas en el tiempo, para seguir resistiendo a la guerra y a todas sus causas.
Hace unos días, leí una cita de Dorothy Day que dice: "Nadie tiene derecho a sentarse y sentirse sin esperanzas. Hay mucho trabajo por hacer ”. Estoy parcialmente de acuerdo con ella. Es cierto que hay mucho trabajo por hacer, pero a veces, la realidad puede ser abrumadora, desalentadora, difícil de digerir. Es por esto que debemos seguir comunicándonos, escuchando, reconociendo nuestros privilegios y sintiéndonos incómodos cuando alguien nos los señala (¡y hacer algo al respecto!) y recordar que no somos los únicos que resistimos a la guerra, que somos más fuertes cuando trabajamos juntos y lo más importante, que necesitamos actuar. Ahora.
Esta edición de El Fusil Roto incluye algunos artículos de los increíbles ponentes que tuvimos durante la Conferencia, desde el contexto local al global:
- Un artículo escrito por La Colectiva Antimiltiarista la Tulpa sobre el militarismo y la militarización en Colombia,
- un artículo escrito por Julian Ovalle, miembro de RAMALC que describe cómo la militarización impacta a las comunidades de América Latina,
- y una versión corta de la charla de Nada Hussein donde discute el impacto de la militarización israelí en todo el mundo.
Luego pasamos a las conversaciones dadas durante el segundo día de la Conferencia:
- primero, la resistencia no violenta a la guerra de la comunidad campesina El Garzal en Colombia,
- segundo, una visión general de las campañas de resistencia a la militarización y el militarismo en el estado español,
- tercero, historias de resistencia en la frontera entre Estados Unidos y México,
- y cuarto, un artículo que discute cómo los sudaneses del sur han resistido y continúan resistiendo la violencia y el militarismo, promoviendo alternativas no violentas a estos.
Finalmente, tenemos un perfil de país de Sáhara Occidental junto con una descripción general de las acciones que NOVA (grupo de noviolencia) ha tomado en el país; algunas reflexiones personales escritas por personas que participaron en la Conferencia y un artículo de los activistas colombianos sobre su enfoque y metodología para organizar actos de resistencia noviolentos.





Mantente al día de nuestro activismo antimilitarista internacional.