Colombia: reclutamiento ilegal y objeción de conciencia

en
es
fr

Durante las primeras semanas de 2008, Colombia experimentó una ola de "batidas" - asaltos a jóvenes en espacios públicos como terminales de autobuses para reclutar a los que eluden el llamamiento a filas o a cualquier persona sin los papeles militares apropiados para el ejército. Aún que esta es la forma común de reclutamiento en Colombia, hay indicios de que el nivel de batidas en la provincia de Antioquia ha sido insólito.

La organización colombiana Red Juvenil de Medellín, afiliada a la IRG, informó de varias batidas en enero y febrero. Un testimonio ocular relató:

"El 5 de enero a las 17h30 una escuadrilla de la cuarta brigada estuvo presente en la vecindad de Raizal, en la esquina de calle 77 y calle 31.

Comenzaron a parar motos, bicicletas, y cualquier jóven que estuviera andando por la calle ... no llegaron como habían hecho en el pasado en camiones, y agarrando a los hombres de los autobuses, esta vez llegaron a pie, sin llamar la atención ... entraron en pequeños grupos, andando por las calles del barrio. Entonces pusieron a los jóvenes en el suelo arenoso, a los jóvenes entre 16 y 20 años a quiénes dijeron que tenían que definir su situación militar. [...] "

Este es casi el procedimiento habitual. Los jóvenes son llevados en camiones a cuarteles militares, donde se les identifica rápidamente, y donde serán muy probablemente reclutados - a menos que sean claramente no aptos para el servicio militar o que lleven encima documentos que demuestren que están estudiando, o exentos por otros motivos. Aunque esto no siempre es suficiente.

La Red Juvenil recibió informaciones similares de otras partes de Medellín y de Barrancabermeja a lo largo de enero y febrero de 2008.

Los militares colombianos alegan que esta práctica es legal. Según el Artículo 50 del Decreto 2048, las autoridades de reclutamiento tienen el derecho de realizar patrullas para encontrar a los insubmisos y/o a personas que no han definido su situación militar. Mientras que - según el Decreto - podría ser legal comprobar los documentos de la gente, por lo general el paso siguiente es ciertamente ilegal, y no respeta los estándares legales colombianos ni los internacionales. Según la ley, aquellos que no definan su situación militar pueden ser obligados a hacerlo. Sin embargo, la práctica de llevarse a los cuarteles a quienes no llevan la identificación militar para tratarlos allí directamente, priva a los jóvenes de su derecho a un proceso legal adecuado, ya que no tienen casi ninguna posibilidad de reclamar exenciones legales, o de presentar alguna prueva u otro documento que apoye su derecho a la exención, etcétera. La ilegalidad de este tipo de procedimientos también ha sido reconocida por la Comisión interamericana sobre Derechos humanos en una decisión sobre un caso de Guatemala en 1993.

Otra práctica generalizada muestra que de hecho el Ejército es consciente de la ilegalidad de su reclutamiento. La Internacional de Resistentes a la Guerra conoce varios casos en que se ha forzado a los reclutados de este modo a firmar tres documentos sin haber tenido la posibilidad de leerlos (ver por ejemplo el caso de Carlos Andres Giraldo Hincapie), diciendo que no hay ningún motivo para la exención según el artículo 28 de la ley 48/1999. Con estas firmas el Ejército trata de protegerse contra posibles acusaciones de reclutamiento forzado o ilegal.

En un caso diferente, el objetor de conciencia bogotano Alvaro Peña tuvo que presentarse en el departamento de reclutamiento de Bogotá el 12 de febrero de 2008. Peña se había declarado objetor de conciencia anteriormente, y lo había comunicado al departamento de reclutamiento. En su declaración, él escribió:

"Yo, Alvaro, me declaro objetor de conciencia, consciente de que la guerra sólo terminará si muchos de nosotros comprendemos que a través de la violencia no alcanzaremos la paz o una convivencia sana y tolerante. Me declaro objetor contra cualquier clase de opresión o violación de derechos humanos, y de formar parte de cualquier clase de ejército, legal o ilegal y siendo muy claro que no tomaré las armas como modo de solucionar conflictos, y que a partir de hoy trabajaré para que el servicio militar ya no sea obligatorio y que la tarjeta militar no sea necesaria para cualquier trámite. Esta posición no es sólo en beneficio propio, ya que pienso en cuantas familias y personas podrían ser alimentadas y tener sus necesidades básicas cubiertas con lo que se gasta en un sólo día de guerra. Además he experimentado la represión insensata de la policía. "

Aunque se había declarado objetor de conciencia, el Ejército colombiano sostenía en su respuesta a la petición de Pena que no existe el derecho a la objeción de conciencia en Colombia, y que Pena tendría que presentarse el 12 de febrero para definir su situación militar.

Ese día, Alvaro Peña se presentó. El grupo de OC de Bogotá informó sobre los acontecimientos: "Álvaro Peña, objetor de conciencia colombiano, ha estado hoy 12 de febrero a las 9h00 en el Coliseo Villa de los Alpes, para resolver su situación militar. Durante todo el día, como parte de los millones de jóvenes convocados por las fuerzas militares, Álvaro, intentó explicar su caso como objetor de conciencia al Comandante Dueñas, que era responsable de la incorporación. Alvaró fue rechazado varias veces, y nunca fue escuchado. Finalmente, Álvaro fue llevado con 200 otros jóvenes que no habían resuelto su situación militar, a un cuarto cerrado, donde permanecieron hasta las 21:30 cuando les dijeron que debían estar de nuevo allí al día siguiente a las 7h00 de la mañana "

Al día siguiente, Peña se presentó otra vez. Después de varias horas, los militares aplazaron su servicio, y le ordenaron volver el 20 de mayo para "definir su situación militar "

Fuentes: Desde los primeros dias de enero el ejercito obliga a jovenes a ir a la guerra, enero de 2008, Relato de un joven que se niega a participar del ejercito, reclutado ilegalmente en Barrancabermeja, febrero de 2008, Reclutamiento de las fuerzas militares en los barrios populares de Medellín, enero de 2008, Reclutamiento forzado en el polideportivo de un barrio en Cimitarra, Magdalena Medio..., febrero de 2008, Accion Colectiva Objetores y Objetoras de Conciencia Bogota, correos electrónicos del 13 y 14 de febrero de 2008.

Countries
Theme

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
Related peace activist(s): Alvaro Alfonso Pena Leguizamo
Related peace activist(s): Alvaro Alfonso Pena Leguizamo
Related peace activist(s): Alvaro Alfonso Pena Leguizamo

Mantente al día de nuestro activismo antimilitarista internacional.

Suscríbase a nuestras listas de correo electrónico aquí.