El cuerpo como práctica de libertad y de tejido social: Laboratorio de creación colectiva para una Acción Directa Noviolenta

en
es
Una protesta. Una mujer en primer plano con una venda en los ojos que dice "imperialismo". Ella está tirando una tela roja. Detrás de ella hay otros manifestantes con los ojos vendados.
Participantes en la acción directo no violenta en el marco de la Conferencia "Antimilitarismo en movimiento" Créditos: LIMPAL
Author(s)
Paola Castaño Antolinez

En el marco de la Conferencia Internacional de Resistencias a la Guerra Antimilitarismos en movimiento, el escalamiento del conflicto en Colombia, en Latinoamérica y el mundo; así como el encuentro entre las diferentes manifestaciones de resistencia desde la sociedad civil, la Acción Directa (ADNv) continua siendo una estrategia de empoderamiento noviolento que se configura como una narrativa; entretejiendo ideas, historias y alternativas.  

Articulando lo ético, lo político, lo estético, lo corporal y lo comunicativo, la acción noviolenta activa busca resonar en las conciencias humanas para despertar sensibilidades y construir transformaciones desde abajo. Involucrando a las personas en la construcción comunitaria de soluciones ante situaciones de opresión; en afirmación de la vida y en el intercambio de experiencias que solidariamente transformen la injusticia social.

Por ello, con el objetivo de fortalecer el diálogo sobre la importancia de generar acciones y prácticas colectivas noviolentas que brinden un primer escenario de análisis acerca de la militarización de las sociedades y posibilite articulaciones y acciones conjuntas transfronterizas; Cuerpo Con-siente[1] y ACOOC[2] planteó un Laboratorio de creación colectiva con el propósito de explorar lo anteriormente enunciado durante dos meses y poder, como afirma Estefanía (fundadora de Cuerpo Con-siente): “volver al cuerpo para tomar consciencia de nuestras acciones en correspondencia con nuestro pensamiento y emociones, que a su vez encarnan nuestras apuestas políticas y sociales” (Gómez. E. 2019).

A continuación enunciaré algunos elementos que considero están presentes en el desarrollo de un laboratorio creativo para construir una ADNv y los cuales, afirman mi lugar como objetora de conciencia y compromiso pedagógico con espacios de transformación relacional y de potencia transformadora en el contexto reciente de lucha popular decidida, sostenida y necesaria.

COMO EXPERIENCIA PERSONAL Y DE APRENDIZAJE VITAL

Inicia el laboratorio, los encuentros no esperan… las miradas aparecen, las manos se estrechan, los brazos de sienten mientras entrelazados nos recuerdan el abrazo. Y así, uno a una, llegan al espacio donde intentaremos el reto de crear colectivamente, de volvernos masita con-siente.  Ansiosos(as) un poco, con el corazón exaltado de poder enlazar las vidas, los recuerdos personales, las subjetividades políticas, la sensibilidad humana, los miedos más profundos, las esperanzas que nos habitan, la indignación encarnada, vital impulso para no quedarnos quietos ni quietas… así damos comienzo al laboratorio de creación.

Un espacio que implicó el compromiso de permanecer, de escuchar, de proponer, de potenciar y articular las propuestas, las ideas, los sentires en una construcción escénica, estética, sonora, sensible. Que nos permitiera alzar la voz y manifestar-nos.

Porque:

Seguimos en pie para arrancar a las guerras y al silencio su pretensión por gobernar nuestra rebeldía. Honramos a quienes resisten al patriarcado, a las fronteras, a los ejércitos, al extractivismo, el olvido, la desaparición forzada, al despojo, a la muerte y a quienes aún en su ausencia nos siguen inspirando, porque sus luchas son nuestras luchas y aquí nos sostienen.

Que la sangre que se riega sea la potencia de nuestras venas, de la vida y el amor, en nuestras acciones y territorios, agitando la esperanza. Que vengan las libertades, el brillo en las miradas, las resistencias y desobediencias sin condición; Que venga nuestra rabia organizada latiendo ancho, al ritmo del palpitar de nuestros sueños y utopías.

¿Cómo curar el dolor y la guerra? Dicen que con el tiempo y la distancia, pero estamos Aquí y Ahora.

Me moviliza ver tus ojos, sentir tu vida. Cúrame y te curo, curémonos las dos, las tres, sin fin. Porque aunque vivamos a kilómetros de distancia somos cuerpos que aman y resisten.

Que vengan las libertades, los gritos y cantos en la desobediencia y la defensa de la vida, los territorios, las diferencias y los encuentros para confirmar que somos más[3]

El laboratorio de creación de una ADNv, significa un espacio para encontrar otras maneras de mirar la vida a través del arte y el movimiento. Un espacio de restauración del cuerpo y del ser en el cuerpo, un imperativo categórico de resistencia ante los tiempos neoliberales, un espacio exploratorio y trasgresor que compromete. Un poderoso afán de redescubriendo sobre sí mism@ para aprender a estar con Otres. Pues, es en el movimiento que recuerdo la inmensa potencia de la interacción del cuerpo individual con el cuerpo colectivo, descubriendo los lugares de enunciación del pensamiento en el cuerpo, del cuerpo en acción.

COMO EXPERIENCIA PEDAGÓGICA y DE RESISTENCIA

Como educadora y desde la apuesta metodológica de Cuerpo Con-siente (LA MAR) considero el laboratorio creativo como alternativa pedagógica que subyace al interés de subvertir las formas establecidas de relación consigo mismo, con los demás y con el mundo.  Una estrategia que se propone abrir un espacio de subjetivación[4] en el que los participantes puedan compartir sus conocimientos, sentires y vivencias a partir de ejercicios que involucran el cuerpo y la imagen, el movimiento, el canto, la escritura, la relación con el espacio, la construcción de nuevas nociones colectivas que posibilitan comprender y experimentar la vida desde las potencias corporales y sensitivas en articulación con diferentes ámbitos relacionales. Como bien afirma Leonardo Boff: “[…] medidas de tipo pedagógico que desborden el ámbito académico y penetren no sólo en las instituciones, sino también en las conciencias.” (Álamo Santos. 2011. P. 249). El trabajo corporal y creativo dota de sentido la acción pedagógica, articulándose con el diálogo de saberes, la negociación cultural, la participación y la cooperación como principios relevantes para el proceso de construcción colectiva.

Planteando sesiones en las que no existen formas correctas de movimientos o fraseos únicos (coreografías) ni evaluación de la conjugación cuerpo – ritmo. Se plantea entonces un espacio para el descubrimiento entre movimiento y movimiento, el goce de la incertidumbre durante el proceso de construcción creativa, mediante el trabajo corporal como posibilitador de transformaciones individuales y colectivas en las dimensiones de “lo íntimo”, “lo público - privado”, “lo político”, “lo social”. Construyendo una Acción Directa Noviolenta como resultado del proceso de liberación y de configuración del cuerpo como canal comunicativo, “entendido como el tejido de intenciones, acciones y experiencias de los individuos que, a través del movimiento, crean sentidos y significados para entablar un diálogo (Gómez. E. 2019)

De manera que, el laboratorio se convierte en un soma de vínculos, una composición de cuerpos plurales que traen consigo los contenidos de su experiencia como aglutinamiento sonoro, táctil, racional y sensible, subjetividades encarnadas que componen las identidades colectivas. Se va configurando como un territorio susceptible de ser habitado, en el que se exploran las posibilidades de acción comunicativa verbal y no verbal; así como la reflexión sobre lo que comunicamos. Un intercambio, un poner en común del universo simbólico que reconfiguran mensajes y acciones concretas para denunciar, visibilizar y sensibilizar.

Porque el “cuerpo como experiencia” dota de particularidad ese pensar compartido alrededor de la geopolítica, de las violencias, del capitalismo, del ejercicio de poder militarista que hoy se da como un fenómeno global con localidades y temporalidades;   explica los límites y las posibilidades ontológicas y humanas; surte una especie de experiencia de sí en la que el sujeto invisibilizado surge como proposición de sí mismo.

Y en ese contexto, el laboratorio creativo de ADNv se convierte en espacio de subversión del régimen disciplinario, que regula el desarrollo de ciertas relaciones entre los seres humanos y que les integra al sistema socio-político mediante prácticas culturales incorporadas en el cuerpo (cuerpo como producto cultural) y procesos normalizadores del pensamiento como estrategia gubernamental para establecer un modelo de funcionamiento social particular. Por lo tanto, es a través del cuerpo como narración de la acción que ésta subversión ocurre, en la oportunidad de enunciar los sentidos de la acción misma (ADNv) para la organización social y la lucha por la desmilitarización de los cuerpos, las mentes y los territorios.

 

[1] Colectivo de investigación pedagógica y creación colectiva encaminada hacia la transformación social y la construcción de paz. (https://www.facebook.com/pg/CuerpoConSienteCo/about/?ref=page_internal)

[2] Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia. organización sin ánimo de lucro, que trabaja por el libre ejercicio y el reconocimiento del derecho a rehusarnos a participar directa e indirectamente en cualquier ejército militar o guerra. (http://www.acooc.indesigncolombia.com/)

[3] Manifiesto Antimilitarista para sanar los corazones: escrito a varias manos y sentires, con Ana, Laura, María Camila, Silvia, Estefanía, Diego y Leonardo.

[4] Refiero con ésta palabra, los procesos y prácticas mediante las cuales le es posible a los individuos alcanzar cierta independencia de los sistemas de sujeción, como actos de resistencia a los regímenes de saber y las estrategias de poder que estructuran el sistema social; reafirmando la fuerza propia del sujeto, creando nuevas formas de ser y estar. Lo anterior, acogiéndome a los planteamientos de Michael Foucault.

 

Información del autor

Paola Castaño Antolinez

Miembro del Colectivo Cuerpo Con-siente
Msc. En Desarrollo Educativo y Social
Lic. en Psicología y Pedagogía.
Florencia, Caquetá. Colombia

Countries

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Mantente al día de nuestro activismo antimilitarista internacional.

Suscríbase a nuestras listas de correo electrónico aquí.