Nonviolence Handbook

en

Placheolder image

Volver al indice

Hilal Demir and Ferda Ülker

Dos libros de Augusto Boal se han traducido al turco, y varios periódicos han hablado de su trabajo y del “Teatro de los Oprimidos”. Normalmente usamos sus métodos en los entrenamientos de noviolencia, especialmente el “teatro escultura” y la “dramatización simultánea”. También los usamos en nuestras vidas personales. Las técnicas de Boal ofrecen respuestas simples y creativas a situaciones estereotipadas. Por ejemplo, si alguien te mira como un objeto sexual, ¿qué tal si te hurgas la nariz?

Teatro escultura (o teatro imagen):

Este método usa el lenguaje corporal para explorar conceptos. Se les pide a los participantes que hagan una “escultura” con su cuerpo o con el de los demás para expresar una idea. Después se juntan en un grupo para crear una “escultura” o imagen de grupo. Hemos explorado conceptos como “la guerra” y “la paz”; por ejemplo, usando la forma de los cuerpos de los participantes y su relación entre ellos para expresar diferentes aspectos del conflicto en las dinámicas de la guerra. También le pedimos al grupo que “dinamice” la escultura de guerra del grupo, transformándola en paz. Esto estimula una atmósfera activa y agradable en la que hablar sobre los obstáculos que afrontamos durante la transición de la “guerra” a la “paz”.

Teatro foro (o “dramatización simultánea”):

Un método es representar una escena en la que ocurre algo que queremos evitar o cambiar. Entonces, se reproduce la escena y ahora los miembros de la audiencia pueden interrumpirla gritando “congélate” y haciendo una sugerencia de algo que uno de los actores puede hacer de manera diferente. La persona que ha intervenido entonces asume el papel de ese actor y pone a prueba la idea. Hemos usado esto con grupos de hasta veinte mujeres usando una escena de acoso sexual en una parada de autobús o durante un viaje de autobús. Se les pregunta a los participantes: “¿qué puede hacer ella para evitar el acoso?” Cuando alguien ofrece una sugerencia, entra en el escenario para probar la idea. Practicamos el curso de acción que hemos aprendido de este estudio y compartimos esta experiencia con otros grupos y otra gente. (Ver el ejercicio “Teatro for”, p. X.)

Teatro invisible:

En vez de un teatro se trata de una performance en las calles o en algún lugar inesperado. Un buen sitio para hacer esto en Izmir es el ferry, especialmente a la hora punta. El 25 de noviembre –el día internacional contra la violencia de género– hicimos una dramatización de un hombre acosando a una mujer. Los otros del grupo se mezclaron con la gente y empezaron una discusión. Al final del corto viaje del ferry se explica que el que hacía de acosador estaba representando un papel y que era un amigo, pero que las mujeres se ven enfrentadas a esta situación diariamente. Después de nuestra segunda experiencia de teatro invisible, invitamos a los pasajeros a una rueda de prensa. Algunas de las mujeres que asistieron querían seguir en contacto. Una vez que hicimos el “teatro invisible” sobre los niños y la violencia, y al acabar un participante protestó porque le habíamos expuesto a una dramatización molesta contra su voluntad.

Teatro periódico:

Este método se usa normalmente durante las acciones de calle, especialmente cuando hacemos declaraciones a la prensa o peticiones contra las violaciones de los derechos humanos. Abre una oportunidad para atraer la atención de la gente. Creamos nuestro propio periódico que parecía un periódico normal turco y lo leímos al público desde el escenario. Usamos esta técnica para captar la atención del público sobre un hecho de nuestra vida diaria: que todavía hay guerra y que a pesar de que los medios de comunicación no hablan de ella, necesitamos ser conscientes de que existe.

Epílogo

Aunque hemos sido marginadas a menudo a lo largo de la corta historia de la noviolencia en Turquía, y no hemos sido tan efectivas como nos hubiera gustado, nos estamos haciendo más visibles gracias a las alianzas forjadas con los movimientos de mujeres y LGBT. A todo esto también ayuda el hecho de que ha entrado en el terreno público el debate sobre la objeción de conciencia. Las crecientes peticiones de diferentes grupos políticos de organizar entrenamientos ymétodos noviolentos para sus programas no hacen más que afirmar esta tendencia.

Para más información sobre el Teatro de los oprimidos, visite http://www.theatreoftheoppressed.org.

Placheolder image

Volver al indice

No decimos que necesitéis un entrenamiento noviolent antes de salir a la calle y sujetar una pancarta o repartir folletos. No, por lo menos en la mayoría de los países. Sin embargo, todo el proceso al que nos referimos cuando hablamos de entrenamiento en la noviolencia –analizar situaciones, ver alternativas, redactar peticiones, desarrollar estrategias de campaña, planear acciones, preparar acciones, evaluar acciones o campañas– puede aumentar el impacto que vuestro grupo tiene sobre otros, y a ayudaros a funcionar mejor en la acción, enfrentándoos mejor con los riesgos y problemas que plantea, y expandiendo el horizonte de vuestras acciones. Básicamente, los entrenamientos noviolents ayuda a crear un lugar seguro para probar y desarrollar ideas nuevas o para analizar y evaluar experiencias. El entrenamiento noviolento puede ayudar a los participantes a elaborar un significado común sobre el uso de la noviolencia en campañas y acciones. Es una experiencia educativa participativa, en la que podemos aprender nuevas habilidades y desaprender comportamientos destructivos y opresivos que nos ha enseñado la sociedad. El entrenamiento noviolento puede fortalecer un grupo, desarrollando un lazo comunitario mientras la gente aprende a trabajar junta y clarifica sus intenciones. El entrenamiento noviolento nos puede ayudar a entender y a desarrollar el poder de la noviolencia. Nos da la posibilidad de compartir preocupaciones, miedos y sentimientos y hablar sobre el papel que juega la opresión en nuestra sociedad y en nuestros grupos. A nivel individual, la formación nos ayuda a desarrollar la autoconfianza y a clarificar nuestras interacciones personales. La meta es lograr que los participantes tomen parte de una manera más efectiva en una acción colectiva. El proceso incluye varios ejercicios y métodos de formación, algunos de los cuales están incluidos en este Manual en la Sección Ocho.

El entrenamiento noviolent puede preparar a gente para participar en acciones directas noviolentas, enseñar técnicas de desarrollo de estrategias y las habilidades necesarias para participar en la estrategia, así como trabajar en procesos de grupo y temas relacionados con la opresión. Estos entrenamientos se usan a menudo para preparar a gente para acciones concretas, para conocer el escenario, desarrollar un plan y ponerlo en práctica, para entender las cuestiones legales, y muchas otras cosas. Son una buena oportunidad para crear solidaridad en el grupo y para desarrollar grupos de afinidad. A través de los “juegos de rol” (ver ejercicio “Juego de rol, p. X) la gente puede aprender lo que pueden esperar de la policía, oficiales, otras personas que participa en la acción y sobre ellos mismos. Pueden ayudar a ver si están preparados para participar en la acción o no. Estas sesiones pueden durar desde unas horas a varios meses dependiendo de factores como las necesidades de la campaña y los límites de tiempo, las metas de esa formación específica, y la experiencia y disponibilidad de participantes y formadores. (Ver “Tareas y herramientas para organizar y dinamizar entrenamientos”, p. X, para más información sobre cómo planear talleres sobre noviolencia) El papel de los formadores

Un formador en noviolencia es alguien que puede guiar a un grupo durante un proceso de aprendizaje. Un formador debe tener conocimientos sobre los temas a tratar pero no ser un “sabelotodo”. Su meta es guiar a los participantes en la elaboración de sus propias ideas y en ningún caso decirle a la gente lo que debe pensar y hacer.

No todos los grupos y comunidades que quieren formación en noviolencia cuentan con formadores locales. Una vez que la gente entiende qué habilidades son necesarias para dirigir una formación puede que se den cuenta de que ya han desarrollado algunas de ellas y las han usado en diferentes contextos. Podéis crear un equipo con varios miembros que pueden poner en común sus habilidades y su experiencia. Si es posible, ese equipo debería reflejar a los participantes: hombres y mujeres y gente de diferentes edades y grupos étnicos.

Lo que necesitan los formadores:

* Buenas habilidades en procesos de grupo y conocimiento de las dinámicas de grupo. El papel del formador es asegurarse de que todos participan y que pueden compartir sus ideas y experiencias. 
* Conocimiento sobre las acciones y campañas noviolentas. Si nadie tiene experiencia, el formador tiene que usar casos prácticos y ejercicios para ayudar a que el grupo aprenda. 
* Aprender cómo y cuándo usar los ejercicios apropiados siendo sensibles a las necesidades y estilos de los grupos

Posibles temas para entrenamientos de noviolencia Historia y filosofía de la noviolencia y práctica de la acción noviolenta. Superar la opresión, dinámicas étnico-raciales y de género. (Ver Sección Tres y Recursos en la Sección Once)

* Desarrollo de la estrategia de la campaña (ver Sección Cuatro).
* Toma de decisiones consensuada y rápida (ver “Trabajo en grupos”, p. X, y ejercicio “Toma de decisiones”, p. X). 
* Qué es un grupo de afinidad y papeles dentro del grupo (ver “Grupos de afinidad”, p. X, y “Papeles en, antes y después de una acción”, p. X). 
* Habilidades tales como trabajo legal y con los medios de comunicación (ver “Apoyo Legal, p. X, y “El Papel de los Medios de Comunicación, p. X). 

Placheolder image

Volver al indice

La noviolencia consolida una campaña de tres maneras:

1. Entre los participantes en la campaña. Fomentando la confianza y la solidaridad entre los participantes, los cuales (en el mejor de los casos) entran en contacto con las fuentes de su propio poder para saber cómo actuar en cada situación. Muchas personas no se dan cuenta de lo creativos que pueden ser hasta que tienen el apoyo de otros para intentar algo nuevo. 2. En relación a los adversarios de a la campaña. La noviolencia aspira a inhibir la violencia del adversario o a asegurar que la represión violenta les repercuta políticamente en contra. Es más, pretende minar los “pilares del poder” (ver los ejercicios“Los pilares del poder” o “Espectro de alianzas”, p. X) de una institución opresiva. En lugar de tratar a los empleados de nuestros oponentes como objetos inanimados, la noviolencia trata de crear posibilidades para que puedan reconsiderar sus opciones. 3. En relación a los todavía no implicado. La Noviolencia cambia la calidad de comunicación con los que están como espectadores o con no implicados en el asunto: personas no preocupadas por el tema o no activas todavía, personas que pueden ser aliados en el futuro (ver ejercicio “Espectro de alianzas”, p.X).

El experto pionero en los estudios sobre la noviolencia, Gene Sharp, ha sugerido cuatro mecanismos de cambio para los que se oponen a la lucha no violenta:

a) conversión: ocasionalmente una campaña les persuadirá de que cambien su punto de vista; b) coacción: a veces una campaña puede coaccionar a los adversarios a retirarse sin convencerles de los puntos de vista del activista sobre lo que es correcto y lo que no; c) acuerdo: cuando un adversario busca la manera de “asimilar” una campaña, hacer concesiones sin ceder a todo lo que la campaña exige y sin renunciar al poder: d) desintegración: un mecanismo que Sharp añadió después de 1989 cuando los regímenes alineados con la Unión Soviética habían perdido tanta legitimidad y tenían tan poca capacidad de renovarse que, ante el desafío del “poder popular”, se desintegraron. (Para más información, ver “Formas de acción”, p.X).

Los estudios sobre la noviolencia tienden a fijarse más en el éxito final de un movimiento, particularmente en la influencia que consigue ejercer sobre los que tienen el poder. Este Manual, sin embargo, tiene más interés en observar los procesos utilizados para construir las campañas, en hacer que los problemas cobren vida y se hagan tangibles, en diseñar estrategias para las campañas, y en preparar y evaluar una acción. Lo que estamos escribiendo está firmemente basado en la práctica de los movimientos sociales, y en particular en nuestras propias experiencias en los movimientos por la paz, el antimilitarismo, el movimiento antinuclear y el de justicia social de varios países.

Placheolder image

Volver al indice

¿Por qué estás interesado en un Manual de campañas noviolentas? Probablemente porque quieres hacer que algo suceda o quizá porque quieres evitar que pase algo. Quizás intuyes que la noviolencia puede ofrecer alternativas a acciones que generan hostilidad y que, en definitiva son estériles, al menos desde el punto de vista de lograr cambios sociales. A lo mejor quieres probar algo diferente o consejos para mejorar la forma en que tu grupo organiza acciones y campañas.

En este Manual, nuestra definición básica de noviolencia está basada en el deseo de acabar con la violencia, sea violencia física o lo que se conoce como violencia estructural (privación, exclusión social y opresión) sin cometer más violencia. Ésta no es una descripción definitiva ya que existen otras definiciones más elocuentes, más filosóficas, más específicas de un momento, (o sea es decir, que significaron mucho en determinado lugar y tiempo determinado), y personales, más bien poéticas.

La noviolencia puede suponer mucho más que esta definición básica, incluyendo el deseo de cambiar las relaciones de poder y las estructuras sociales, una actitud de respeto por toda la humanidad y por toda forma de vida, e incluso una filosofía de vida o una teoría de la acción social. Os animamos a que exploréis todas esas áreas. Puede ser una experiencia muy rica en el contexto de un grupo que se prepara para realizar acciones noviolentas, el descubrir las diferencias en énfasis y compartir la manera de entender la noviolencia. La gente tiene diferentes razones para adoptar la noviolencia. Algunos la defienden porque la ven como una técnica efectiva para conseguir cambios sociales, otros, porque quieren hacer de la noviolencia una forma de vida. Hay un espectro amplio con toda una gama de posturas. Estas diferencias pueden emerger durante una campaña pero normalmente una declaración de principios o unas directrices específicas para una campaña concreta (ver “Principios de acción noviolenta” p. X y “Directrices noviolentas” p. X) pueden ayudar a gente con diferentes puntos de vista.

Sin embargo, hay ciertas diferencias en la manera de entender las cosas pueden ser motivo de fricción en una campaña y es necesario airearlas. Por ejemplo, mientras hay quien piensa que habría que desplegar los métodos de noviolencia para enfrentarse a un conflicto y ganar, otros argumentan que una actitud clave de la noviolencia es buscar una solución que incluya a los que hoy son los adversarios. Lo esencial en un conflicto de este tipo es que los partidarios de cada postura no debatan actitudes básicas sino que se pongan de acuerdo en puntos que afectan a la campaña. En este ejemplo concreto (cuando algunos quieren “ganar” y otros buscan una solución inclusiva) el acuerdo alcanzado influiría en las peticiones y la estrategia de negociación que los activistas comprometidos en esta campaña elaboren.

La cuestión del daño a la propiedad puede ser causante de divisiones. Algunos activistas noviolentos prefieren no causar daño a la propiedad mientras que otros creen que merece la pena el coste infligido al oponente. En la tercera sección hablamos sobre el valor de la campaña o las directrices de acción. Las actitudes en un tema como el de daño a la propiedad podría requerir un debate al redactar tales directrices. No se debería posponer ese debate hasta que empezara la acción. Para algunas personas la acción noviolenta significa evitar el comportamiento hostil hacia los adversarios, quizás hasta “ buscar lo bueno que tiene todo el mundo”, mientras que otros activistas noviolentos pueden buscar “avergonzar” a un adversario, o tacharlos como “criminales de guerra” o “torturadores”, “racistas”, o “corruptos”.

La cuestión de gritar insultos o términos despectivos se puede tratar en las directrices de la acción, pero las diferencias subyacentes y las posibles combinaciones de actitudes se pueden tratar con mucha más profundidad en el tipo de “grupos de afinidad” tratados en la sección sobre la preparación de la acción noviolenta (ver “Grupos de afinidad”, p. X). Esos grupos buscan ser un “lugar seguro” para sacar dudas y al mismo tiempo aprender unos de otros. Los miembros de grupos de afinidad pueden tomar una frase comúnmente asociada a la acción noviolenta como, por ejemplo, “decirle la verdad al poder”, y que cada miembro del grupo explique como la entiende y qué cuestiones le suscita, compartiendo ideas y profundizando en lo que cada uno entiende que están intentando hacer juntos.

Una actitud común a los activistas noviolentos es que queremos que nuestras actividades sean una expresión del futuro que estamos intentando crear: esto podría estar encarnado en lo que Mohandas Gandhi llamó programa constructivo (ver “Programa Constructivo”, p. X), y también en la idea de nosotros/el movimiento “seamos la paz”, que nuestro comportamiento refleje el mundo que queremos. Cuando usamos frases como por ejemplo “decir la verdad al poder”, “apoyar la vida”, o “respetar la diversidad”, estamos invocando valores fundamentales que son en sí mismos una fuente de fuerza para nosotros y un punto de contacto con aquellos a los que queremos llegar.

Placheolder image

Volver al indice

La Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG) confeccionó este Manual basándose en las experiencias de grupos de muchos países y diferentes generaciones de activistas. En el corazón de cada campaña de noviolencia está la iniciativa y el compromiso de los activistas implicados y la calidad del mensaje que trasmiten, un mensaje que puede cuestionar las cosas, sacar a la gente de la resignación sobre lo que está pasando o pudiera pasar, atraer aliados, o tomar la palabra en decisiones que afectan a sus/nuestras vidas. Una de las nociones centrales en las campañas noviolentas es la distribución de poder: cómo puedes hacer que “sucedan cosas” sobre todo si te unes a otros.

Existen muchas imágenes dramáticas de la acción noviolenta. Precisamente, la habilidad para dramatizar una cuestión es una de las fuerzas de la noviolencia; intenta hacer ver y actuar a la gente sobre lo que a menudo pasa desapercibido. Sin embargo, esta dramatización no sucede así como así. Se gesta en grupos o células de activistas, en discusiones, en sesiones de formación, reflexionando sobre experiencias previas, planeando, experimentado, haciendo contactos. Por eso que este Manual está basado en lo que algunos grupos han hecho y en cómo lo han hecho. No pretendemos mostrar un modelo definitivo sino más bien sugerir métodos que han funcionado en diferentes contextos y que pueden ser adaptados creativamente por activistas noviolents a sus propias situaciones.

Por lo tanto, este Manual es una selección de un material que se encuentra en la Internacional de Resistentes a la Guerra o en internet. Combina textos que introducen ciertos temas, experiencias y ejercicios de grupo. Esta sección introductoria esquematiza lo que queremos decir con noviolencia, la importancia de la educación en la noviolencia, cuestiones para vuestro grupo y unos cuantos ejemplos históricos de noviolencia. La sección Tres se fija en una cuestión específica de opresión dentro de nuestros movimientos: la cuestión de género. La sección Cuatro desarrolla las tareas y herramientas para organizar y facilitar sesiones de formación. La sección Cinco describe campañas y acciones noviolentas, incluyendo programas constructivos y el papel de los medios de comunicación. La sección Seis ofrece consejos concretos para una organización eficiente de cada fase. La sección Siete cuenta situaciones y estrategias en todo el mundo.

A través de todo el manual describimos algunas de las ventajas de la noviolencia en acción y damos ejemplos de cómo funciona. Si hay algunos términos que te resultan desconocidos en la guía, acude al glosario (sección Diez, p. X).

La sección Ocho describe ejemplos de cómo trabajar en la noviolencia. Estos ejercicios de grupo ayudan a, bien a profundizar en la comprensión de una cuestión y de unos para con los otros, o a ayudar al grupo para que sea más efectivo en la realización de acciones y campañas noviolentas. Por lo general estos ejercicios tienen que ser facilitados por alguien que los presente, que explique lo que hay que hacer y por qué, y que ayude a la fluidez del proceso animando a que los tímidos hablen y a que los extrovertidos escuchen, sobre todo en la evaluación al final.

Esperamos que los lectores copien parte de este manual y que lo traduzcan o lo repartan en sus grupos. Si lo hacéis sed libres de adaptarlo a vuestras necesidades. La sección Nueve ofrece asesoramiento y por tanto aliento para que adaptéis lo que encontréis aquí o en la página web de la IRG a vuestra propia situación.

La sección Once reune algunas fuentes seleccionadas. Si encontráis algo en este manual particularmente interesante podéis ir al sitio web de la IRG: (http://wri-irg.org/node/8336) para profundizar. Allí encontraréis versiones más largas de algunos artículos, artículos adicionales y ejercicios, y muchos más recursos. En la IRG intentamos compartir más que porpocionar recursos, con lo que os queremos decir que otros estarám encantados de leer lo que vosotros habéis aprendido en vuestras experiencias de campañas y entrenamientos noviolentos. Así que por favor haced aportaciones a la página web de la IRG. Y si traducís parte de este manual, por favor enviad vuestra traducción a info@wri-irg.org para que la podamos añadir a la página web.

Placheolder image

Volver al indice

Nombre: Espectro cruzado Tiempo: Mínimo 20 minutos Meta o propósito del ejercicio: Ayudar al grupo a determinar lo efectiva que es una acción noviolenta. Mostrar las diferentes percepciones de la noviolencia. Probar o elaborar una propuesta específica para una acción noviolenta efectiva en la que el grupo se pone de acuerdo. Dinamización:

Haz una gran cruz (+) en el suelo con cinta adhesiva, lo suficientemente larga como para hacer un cuadrado donde los miembros del grupo estén de pie. Escribe “noviolenta” y “violenta” en los lados opuestos de una línea y “efectiva” y “no efectiva” en los lados opuestos de la otra. (En lugar de cinta adhesiva, puedes simplemente poner las palabras en papel en los extremos de los cuatro lados.)

Presenta un posible escenario de acción; pídele a la gente que se coloque de pie en el lugar que representa cómo se sienten con respecto a esto (por ejemplo, noviolento pero no efectivo). Pídeles a algunos que expliquen por qué están donde están. Diles que si “les mueve” lo que se dice, pueden cambiar su posición.

Si el propósito de este ejercicio es crear una acción noviolenta efectiva para una cierta situación, usa sugerencias de escenarios que muevan a la gente hacia una esquina noviolenta y efectiva. Mientras habláis, haz una lista de lo que la gente identifica como necesario para hacer una acción más efectiva y noviolenta (por ejemplo, entrenar a todos los participantes, buen trabajo con los medios de comunicación, etc.) Si el propósito es mostrar las diferentes percepciones de la noviolencia, sugiere una amplia variedad de escenarios (tanto tuyos como de los propios participantes).

Haz preguntas para que el grupo piense más profundamente lo que es efectivo y noviolento. Dependiendo del propósito del ejercicio, se puede hacer en sólo 20 minutos para ver cómo se siente la gente con respecto a las acciones; se puede extender hasta elaborar un escenario de acción noviolenta satisfactorio si esa es la meta. Es también un buen ejercicio para usar junto con la lluvia de ideas.

Placheolder image

Volver al indice

Nombre: El Juego de confianza del árbol y el viento Tiempo: 30 minutos Meta o propósito del ejercicio:

Poner de relieve situaciones de inseguridad o de miedo y ganar confianza en uno mismo y en el grupo.

Dinamización:

Forma un círculo cerrado de seis o siete personas con una en medio. Pídele a la persona del centro que ponga los pies solidamente en el suelo, que cierre los ojos, y que se deje caer hacia un lado (como si fuera un árbol movido por el viento). Pídele al resto del grupo que extiendan sus manos al frente y que muevan a la persona del centro de uno a otro, sin movimientos bruscos, sin dejar que la persona se caiga. Es importante que todos los del círculo se coordinen para hacer que el “árbol” se mueva de un lado a otro. Cuando haya pasado un minuto pídele a otra persona del grupo que pase al medio. Es importante que todo el mundo participe, para que puedan compartir sus experiencias.

Una vez que todos han estado en el medio, en un papel grande, escribid los sentimientos y experiencias de todos durante el juego. Relacionad esas impresiones con el miedo. Comparad algunas situaciones reales donde aparece el miedo y algunas de sus consecuencias con lo que el grupo ha dicho. Haced un resumen de las consecuencias del miedo y lo que se puede hacer para superarlo.

Placheolder image

Volver al indice

Nombre: Los pilares del poder Tiempo: Mínimo 30 minutos Propósito o meta del ejercicio: Identificar las bases que sustentan las estructuras de poder que queremos derribar. Analizar los pilares con el objetivo de elaborar estrategias para debilitarlos. Identificar las vulnerabilidades de las estructuras de poder. Dinamización: Describe los pilares:

1. Dibuja un triángulo al revés con los pilares manteniéndolos de pie. Escribe el nombre del problema en el triángulo. Puede ser una institución o una injusticia (por ejemplo: “la guerra”).

2. Pídele al grupo que identifique los pilares que representan las instituciones y los factores que sustentan el problema (por ejemplo, el ejército, las corporaciones, los ciudadanos patrióticos). Sed concretos al hablar de los elementos de las estructuras que lo sostienen (por ejemplo, el ejército incluye la cúpula, los soldados, los veteranos, las familias de los militares). Esto ayudará a medida que analicemos cómo debilitar la estructura.

3. Identifica los principios subyacentes que están en los cimientos de los pilares (el sexismo, la codicia y las mentiras).

Analiza un pilar:

Elige un pilar que tu grupo quiera tumbar. Considera la misión de tu grupo al tomar la decisión. Dibuja otra serie de pilares, y escribe el nombre de la institución del pilar que has elegido en el triángulo. Ahora analiza lo que sostiene ese problema. Puede ser el punto de partida para elaborar vuestra estrategia.

Explícale al grupo que aunque el problema parece sólido, el triángulo invertido representa su debilidad. No hace falta tumbar todos los pilares para debilitar el poder. Debilitar los pilares puede tener un gran efecto.

Placheolder image

Volver al indice

Nombre: 10/10 Estrategias Tiempo: 30 minutos o más Propósito del ejercicio:

Ayudar a la gente a conocer la rica historia de las campañas noviolentas y tener un mejor entendimiento de las tácticas, campañas y movimientos.

Dinamización:

Pide a la gente que se divida en grupos pequeños de 5 0 6 personas (los grupos deberían tener el mismo número de gente). Que una persona de cada grupo haga una lista del 1 al 10 en un trozo de papel. Diles a los grupos que están “compitiendo” unos contra otros para ver quién hace la tarea más rápidamente (opuesto a nuestro estilo normal de cooperación). Dile a cada grupo que haga una lista de 10 guerras lo más rápido posible, y que levanten la mano cuando hayan acabado. Apunta el tiempo sin decir nada. Después pídeles que hagan una lista de 10 campañas noviolentas y que vuelvan a levantar la mano cuando acaben. Fíjate cómo seguramente les lleva más tiempo la lista de las campañas no violentas que la de guerras (aunque aquí no diremos nada más sobre esto.)

Empezando con el grupo “ganador” escribe una lista de campañas no violentas en un gráfico. Pídeles a los otros grupos que completen la lista. Probablemente habrá una mezcla de tácticas, campañas, movimientos, etc. Ponlas todas en una lista; úsala para explicar las diferencias para que los participantes aprendan sobre los procesos estratégicos y cómo elaborar estrategias efectivas. Por ejemplo, la lista puede incluir “antiapartheid” (un movimiento), “la marcha de la sal” (una campaña) y “sentadas”(una táctica).Usando la lista, pide a los participantes que describan los componentes de las campañas, identificando tácticas, y que describan lo que hace un movimiento. Usa una campaña bien conocida como caso de estudio para aprender el desarrollo estratégico de las campañas noviolentas. Puedes usar la lista también para presentar a la gente campañas con las que no están familiarizados. La lista puede ser la base para una discusión más larga. Ajusta el tiempo de acuerdo con las necesidades y el conocimiento del grupo.

Placheolder image

Volver al indice

Nombre: Filas de conflicto Tiempo: Mínimo 15 minutos Meta o propósito del ejercicio:

Dar a la gente la oportunidad de resolver un problema o un conflicto usando la noviolencia. Practicar lo que se siente estando en ambos papeles de un conflicto. Es un buen ejercicio introductorio para muchas situaciones.

Dinamización:

Pídele a la gente que forme dos filas de igual número de personas, mirándose de frente. ( Se puede añadir otra fila que haga el papel de observadores.) Pídele a la gente que se ponga en contacto con la persona frente a él o ella para que se asegure de con quién va a relacionarse. Explica que hay dos papeles en este ejercicio: toda la gente de una misma fila tiene el mismo papel y la gente frente a ellos tienen el otro; cada persona se relaciona sólo con la persona de enfrente. Explica los papeles para cada lado y describe el conflicto y quién lo empezará. Dales a los participantes unos pocos segundos de silencio para que se pongan en su papel y después diles que empiecen. Dependiendo de la situación, puede ser un conflicto corto (menos de un minuto) o lo puedes alargar, pero no más de tres o cuatro minutos.

Hazles parar y que evalúen. Las preguntas de la evaluación deberían incluir lo que han hecho, lo que han sentido, qué maneras encontraron de resolver o afrontar el conflicto, lo que notaron sobre el lenguaje corporal, lo que les gustaría haber hecho, etc. (Si hay una tercera fila de observadores, pregúntales sobre lo que vieron)

Vuelve a hacer el ejercicio, cambiando los papeles. Para que la gente no se relacione con la misma persona haz que una fila se mueva hacia un lado para que la persona de uno de los extremos vaya al final de la otra fila y todos en la fila se muevan una posición.

Ejemplos de papeles:

Alguien que planea participar en una acción noviolenta / alguien cercano opuesto a esta participación Activista que bloquea una instalación de armamento o sede del gobierno / trabajador enfadado Manifestante / contramanifestante o enfadado Manifestante comprometido con las directrices noviolentas / manifestante que rompe esas directrices

Placheolder image

Volver al indice

1) Aseguraos de que el espacio donde tendrá lugar el entrenamiento es suficientemente amplio para que la gente pueda representar sus papeles y hacer ejercicios, que se puedan sentar en un círculo y que sea accesible para todos los que participen.

2) Aseguraos de que haya una pizarra en la pared o papel donde escribir.

3) La comida y la bebida son importantes; aseguraros de que alguien se responsabilice de ello o que los participantes traigan algo para compartir.

4) La publicidad debe incluir una clara descripción del entrenamiento y la necesidad de participar en todo, la duración, etc.

Placheolder image

Volver al indice

Al ser éste un manual internacional, somos conscientes de que muchos grupos traducirán materiales para crear sus propios manuales. Si estáis pensando en producir vuestro propio manual, aquí tenéis algunos consejos. Primero, necesitáis tener vuestras metas claras y saber la cantidad de energía que queréis invertir en crear un manual (ver las preguntas debajo de metas y contenido). Otro aspecto importante es pensar qué es lo que hará que vuestro manual sea especial.

Aquí sigue una lista de preguntas que pueden ser de utilidad antes de iniciar vuestro proyecto de crear un manual:

Metas

¿Cual es la razón más importante para el manual? ¿A quién va dirigido? ¿Cómo queréis que se use? ¿Qué queréis incluir en el manual? ¿Habéis visto otros manuales? ¿Qué es lo que no os gusta de ellos o lo que pensais que no sirve?

Contenido

¿Qué temas y asuntos queréis que contenga? ¿Cómo lo queréis estructurar? ¿Qué extensión queréis que tenga? ¿Vais a usar sólo textos nuevos o de los que ya hay? ¿Quién seleccionará los textos antiguos y escribirá los nuevos? ¿Cuál es el plazo para este trabajo? ¿Cómo tiene que ser usado el manual? ¿Puede la gente leer sólo una sección relevante o necesitarán leer todo el manual?

Producción

¿Cómo financiaréis el manual? ¿Queréis venderlo o regalarlo? ¿Cual será el límite de distribución? ¿Cómo queréis organizarlo? (por ejemplo., tamaño del papel, diseño gráfico) ¿Cómo vais a evaluar el manual?
Subscribe to Nonviolence Handbook