Leonardo (Finmeccanica)

en

Leonardo es una compañía armamentística italiana que se especializa en una amplia gama de equipamiento aeroespacial y de defensa. La compañía pertenece en parte al estado italiano, quien posee el treinta por ciento de las acciones de la compañía y domina la industria armamentística italiana.

Theodore Baird1

Un número de académicos, periodistas y activistas han argumentado que podemos estar siendo testigos del desarrollo de un “complejo de seguridad-industrial” en Europa que se asemeja al anterior “complejo militar-industrial” de la Guerra Fría. El complejo de seguridad-industrial de la frontera se refiere a las relaciones entre el ejército, la seguridad y la industria privada dentro de un mercado global para el diseño y la puesta en práctica de tecnologías para la seguridad fronteriza.

El prolongado auspicio de la Galería Nacional en el Reino Unido con la empresa Finmeccanica, productora de armas llego a su fin como consecuencia de una campaña de la Campaña Contra el Comercio de Armas (CAAT por sus siglas en inglés) en el Reino Unido bajo el nombre "Desarmemos la Galería". El acuerdo fue terminado un año antes de lo previsto, semanas antes del anuncio de nuevas protestas en su contra.

Desarma la Galería

Placheolder image

La Galería Nacional en Londres es una de las instituciones británicas más emblemáticas. También apoya el comercio de armas.

El año pasado la Galería Nacional sirvió de lugar para una recepción para celebrar el primer día de negocios de DSEi, la feria de armas más grande del mundo.

Tim Wright

Todos los años, los nueve estados con armas nucleares gastan un total conjunto de más de 100.000 millones de dólares en sus fuerzas nucleares, montando nuevas cabezas nucleares, modernizando las antiguas y construyendo misiles balísticos, bombarderos y submarinos para lanzarlas. Gran parte de ese trabajo es llevado a cabo por empresas privadas, que son financiadas por una vasta red de instituciones financieras por todo el mundo.

Frank Slijper

Tras la sangrienta represión de la plaza de Tiananmen de Pekín en 1989, la Unión Europea (y EEUU) ordenaron un embargo de armas que se aplica hasta hoy. Desde la perspectiva de los derechos humanos esto está totalmente justificado: la situación sigue siendo terrible y los intentos de llevar a cabo reformas democráticas han fracasado antes de empezar. A la vez, el embargo está también motivado políticamente para mantener China lo más pequeña posible en términos militares. Mientras que la relación económica con China ha crecido, la cooperación militar sigue siendo con razón un asunto espinoso. A pesar de ciertas grietas en el embargo, éste no será cancelado en breve. Sin embargo es una incógnita cuánto durará el bloqueo con una China que amplia su base poder.

Jordi Calvo

Las revueltas del mundo árabe han derivado en violencia extrema en el país que sufre la más longeva y represora dictadura del mundo árabe.
Por la falta de información periodística, imaginamos que las protestas han tenido en un primer lugar una represión a una escala menor, quizá en manos de las fuerzas de seguridad libias, pero que ante el éxito de las revueltas la policía libia no se haya querido enfrentar a su pueblo y que quienes ahora lo hacen con métodos militares son mercenarios. Es muy difícil saber de donde proceden estos soldados y si forman parte de alguna de las empresas militares privadas que ocupan cada vez mayor protagonismo en los conflictos armados actuales. También es difícil saber, pero no imposible, de qué armas estamos hablando cuando nos llega la noticia de que aviones y helicópteros de combate están disparando a la población civil.

Las adquisiciones indias de material militar son el tema caliente del bazar del armamento global. Se espera que India gaste alrededor de 30.000 millones de dólares en importaciones de armas durante los próximos años. India es quizás el mayor importador mundial de armamento con gastos anuales de unos 6.000 millones de dólares en este apartado, una proporción considerable de su presupuesto militar de 28.000 millones de dólares para 2009-2010.

Finmeccanica está decidida a convertirse en uno de los líderes mundiales en el sector aeroespacial y producción de armas. La empresa, de capital público, pero controlada por el Gobierno italiano, ha pasado la última década formando una complicada red de alianzas con otros socios europeos en este campo, y ahora tiene su mirada puesta en los EE.UU; un enorme mercado militar.

Subscribe to Leonardo (Finmeccanica)