Nonviolence Resources

en
Language
English

Video promocional para las jornadas de noviolencia en Bilbao organizadas por KEM-MOC

http://www.ezbiolentzia.org/

[video:http://www.youtube.com/watch?v=323ymQvAY6g&list=PL4krn1Ce68WD-XteLpFxFA… width:400 height:300]

Placheolder image

Volver al indice

Es importante documentar las campañas para que la gente pueda aprender de ellas. Así como hemos aprendido de las campañas de noviolencia de la gente a través del tiempo y alrededor del mundo, el documentar nuestras propias luchas e historias puede ayudar a otra gente de otros tiempos y lugares. Esta guía, creada para los estudios de casos del Empoderamiento Social para la Noviolencia de la IRG, puede ser usada por un individuo o grupo para determinar la información necesaria para construir un estudio de casos para una campaña. Esta guía se puede usar también para recordarnos lo que necesitamos tener en cuenta en la organización de una campaña.

Visión general

Naturaleza de la campaña/movimiento: ¿Cuál era/es la cuestión? ¿Cuándo empezó/acabó? Contexto geográfico y breve contexto histórico Participantes:¿Quién (análisis de clase, raza/ grupo étnico, género, grupo religioso, edad, sexualidad, habilidades, otros) cambió en las diferentes fases del movimiento?

Cronología

Punto de partida ¿Hubo o ha habido distintas fases? ¿Hubo momentos precisos de expansión? ¿Cuáles fueron los momentos álgidos? ¿Qué más momentos claves hubo?

Noviolencia

¿Hubo un perfil público de rechazo a la violencia? ¿Se planteó la cuestión? ¿Se decidió cómo? ¿Hubo una política pública declarada de noviolencia? Si la hubo, ¿qué se quiso decir con la expresión noviolencia? ¿Hubo consenso sobre el tema? ¿Qué clase de diversidad se percibió? ¿Qué medidas se tomaron para implementar la política noviolenta? ¿Se vio la campaña como un cambio d los valores sociales más encaminados hacia la noviolencia? ¿Hubo fuentes de inspiración concreta para los tipos de acción o modos de organizarse?

Medios

¿Cómo se usaron los canales oficiales, trabajo de lobby, los procesos electorales, o los mecanismos constitucionales y qué clase de impacto tuvo? ¿Cómo intentasteis usar los medios de comunicación? ¿Qué papel o qué influencia tuvo? ¿Cómo intentasteis elaborar o usar vuestros propios medios de comunicación públicos y los medios alternativos? ¿Qué clase de impacto tuvo? ¿Intentó vuestro movimiento establecer alternativas? ¿Qué ocurrió? ¿Qué tipos de medios usasteis para crear cultura de movimiento o un sentido de pertenencia? ¿En qué se notó? ¿Usasteis la negativa a cooperar como táctica? ¿En qué momento? ¿Cuáles fueron las consecuencias? ¿Intentasteis de una manera directa interrumpir o impedir una actividad contra la que estabais haciendo la campaña? ¿En qué momento? ¿Cómo fue la participación? ¿Cuáles fueron las consecuencias? ¿Cómo usasteis los medios convencionales de protesta? ¿De qué manera los combinasteis con otros métodos?

Organización

¿Acordó la campaña/ movimiento una estructura formal? ¿Qué tipo de estructuras no formales jugaron un papel importante? ¿Tenía la campaña/ movimiento una preocupación por tener una estructura participativa de organización y de toma de decisiones? ¿Cómo se unió la campaña/ movimiento con otros grupos/ movimientos? ¿Qué importancia se le dio a la construcción de una coalición? ¿Qué criterio se siguió para las alianzas? ¿Cómo trató el movimiento las necesidades de los activistas de aprender, crecer, descansar y mantener su compromiso? ¿Cómo enfrentó el movimiento la posible contradicción entre las necesidades de seguridad y el deseo de participación? ¿Qué clase de represión esperaba enfrentar? ¿Qué disposiciones hizo para apoyar a la gente más afectada? ¿Tuvo el movimiento un margen de tiempo claro y un concepto de desarrollo estratégico? ¿Cómo desarrolló el movimiento sus recursos (humanos, sociales, económicos)?

Metas y resultados

¿Cuáles eran las metas iniciales de la campaña/ movimiento? ¿Cómo han evolucionado? ¿Por qué? ¿Era uno de los objetivos empoderar a los participantes? ¿De qué modo? ¿Cómo se marcaban las metas? Por ejemplo, ¿con qué tipo de slogan? ¿Tenía la campaña/ movimiento la flexibilidad de revisar las metas, por ejemplo, responder a acontecimientos concretos o construir a partir del éxito? ¿Cómo esperaba la campaña/ movimiento cambios de la institución que mantiene el poder o los que se benefician de su posición dominante(por ejemplo, que se convirtieran, que se acomodaran a algunas demandas, que fueran coaccionados para aceptar demandas, que se desintegraran / disolvieran)? ¿Hasta qué punto se lograron las metas a corto, medio y largo plazo? ¿Cuáles fueron los efectos secundarios (tanto positivos como negativos)? ¿Cometió el adversario fallos que ayudaran de manera significativa a la causa de la campaña/ movimiento?

Empoderamiento

Todas las preguntas de arriba tienen algo que ver con el empoderamiento pero esta sección final vuelve a este tema con un enfoque especial. Las respuestas tienen que abarcar las dimensiones de “poder -- desde -- dentro”, “el poder -- con”, y el “poder – en -- relación a”.

¿Quién fue empoderado para ser o hacer qué (unirse, compartir responsabilidad, tomar iniciativa, mantener su activismo)? ¿Qué contribuyó a esta sensación de empoderamiento (por ejemplo: la formación, la confianza del grupo, el lograr las metas estratégicas)? ¿Cómo afectó el sentido de empoderamiento la experiencia de las diferentes fases de un movimiento? ¿Y la gente implicada que no se sintió empoderada? ¿Por qué pasó esto (debido a factores externos o internos)? ¿De qué manera se trataron o construyeron las estrategias de empoderamiento a nivel personal, grupal y social? ¿Se le arrebató el poder a algún participante o grupo y cómo? ¿De qué manera afectó esto a la campaña?

Placheolder image

Volver al indice

Gene Sharp investigó y catalogó 198 métodos de acción noviolenta que primero publicó en 1973 The Politics of Nonviolent Action. Estos métodos se pueden dividir en tres clasificaciones amplias: protesta y persuasión, no cooperación e intervención noviolenta. Éstas a su vez se pueden dividir en secciones. La lista completa se puede encontrar en http://www.aeinstein.org.

1. Protesta y persuasión

Manifestaciones: Mucha gente expresa lo que quiere marchando juntos en la calle, por ejemplo, las manifestaciones contra la guerra de Irak el 15 de Febrero del 2003. La mayor manifestación contra la guerra que se ha dado jamás, tuvo lugar en más de 600 ciudades del mundo. Sólo en Londres se manifestaron dos millones de personas. Listas de protesta: Firmar tu nombre en una lista para expresar tu desacuerdo con cierta política, por ejemplo, una protesta contra la exportación del armamento sueco a Estados Unidos y Gran Bretaña durante la guerra de Iraq.

2. No Cooperación

Boicot: Negarse a comprar mercancías o servicios para mostrar el descontento con el vendedor o el gobierno. Por ejemplo, el boicot de los productos sudafricanos durante el régimen apartheid. Tanto individuos como organizaciones empezaron primero a boicotear los productos sudafricanos y más tarde países enteros boicotearon a Sudáfrica. Huelga: Negarse a trabajar. Por ejemplo durante la primera Intifada la resistencia Palestina que empezó en 1987, la mayoría de los palestinos se negaron a trabajar para los israelíes. Israel perdió mucho dinero al no tener acceso a la mano de obra barata palestina y la economía se estancó. No cooperación política: Negarse a hacer el servicio militar o llevar a cabo un extradición. La IRG es una de las organizaciones que apoya a los que se niegan a hacer el servicio militar.

* Negarse a colaborar: Por ejemplo durante la Segunda Guerra Mundial, profesores noruegos se negaron a seguir el currículo nazi para las escuelas. Les enviaron a los campos de concentración por su desobediencia pero la mayoría de ellos fueron liberados cuando los nazis se dieron cuenta de que no se rendirían.

3. Intervención

Bloqueos: Usar el cuerpo como obstáculo. Por ejemplo, israelíes y voluntarios internacionales bloquean bulldozers israelíes que están a punto de demoler hogares palestinos. Presencia preventiva: Proteger a personas en peligro en lugares de conflicto, por ejemplo, a observadores de paz en México, Israel-Palestina, o Colombia. Acciones Plowshares: Desarmar abiertamente el armamento y aceptar la condena, por ejemplo, el desarme de los submarinos nucleares Trident en Escocia.

Placheolder image

Volver al indice

Ver la version impreso en el Manual para Campañas Noviolentas

Una herramienta para analizar el avance de vuestro movimiento

Silke Kreusel y Andreas Speck

A menudo los y las activistas sienten que no tiene poder aunque su movimiento lo esté haciendo bien y vaya camino del éxito. Entender cómo funciona el movimiento y reconocer su éxito puede por tanto fortalecer los grupos y activistas del movimiento. El Plan de Acción del Movimiento (MAP), desarrollado en los años 80 por Bill Moyer, es una buena herramienta para ello, ya que describe las 8 fases de los movimientos que logran sus objetivos y los cuatro roles que deben desempeñar los y las activistas.

Puntos de partida estratégicos

El MAP se basa en 7 puntos de partida estratégicos:

1. Los movimientos sociales han demostrado ser poderosos en el pasado, y es de esperar que lo sean en el futuro.

2. Los movimientos sociales están en el centro de la sociedad. Están basados en valores sociales más progresistas: justicia, libertad, democracia, derechos civiles... Aunque se opongan al Estado o al Gobierno, los movimientos sociales promueven una sociedad mejor, no trabajan contra ella.

3. El tema principal es “justicia social” contra “intereses creados”. El movimiento trabaja por la justicia social y los que están en el poder representan los intereses creados.

4. La estrategia global es promover la democracia participativa. La falta de democracia real es fuente principal de injusticia y problemas sociales. En la lucha por los fines del movimiento (el derecho a la objeción de conciencia en Turquía o detener la construcción de una carretera en el RU) es un factor clave el desarrollo de la democracia participativa.

5. El objetivo es el respaldo del ciudadano ordinario, que da poder a los que detentan el poder dándoles su consentimiento. La cuestión central en los movimientos sociales es la lucha entre el movimiento y los que detenta el poder para obtener el apoyo de la mayoría de la población, la cual en última instancia tiene el poder para preservar el status quo o crear cambio.

6. El éxito es un proceso a largo plazo, no un suceso. Para conseguir el éxito, el movimiento necesita tener éxito en una larga cadena de subobjetivos.

7. Los movimientos sociales deben ser nonviolentos.

Ocho fases de los movimientos sociales

Un movimiento empieza sin darse cuenta. En la Fase I, lo de siempre, el objetivo principal de los grupos del movimiento es conseguir que la gente piense, demostrar que existe un problema.

El paso siguiente es demostrar el fracaso de los canales establecidos (Fase II). Mediante juicios, procedimientos legales, participación en procedimientos administrativos, etc., el movimiento tiene que demostrar que esas instituciones no van a actuar a favor de la población para resolver el problema, y que la gente tendrá que actuar por sí misma.

Esto conduce a las condiciones de maduración (Fase III) para el desarrollo de un movimiento social. La gente empieza a escuchar y a formar nuevos grupos, pequeñas acciones de desobediencia civil comienzan a dramatizar el problema. Los que detentan el poder se irritan un poco, pero la cosa sigue más bien como siempre.

Si el movimiento hace bien sus deberes (organizar nuevos grupos, haciendo contactos y formando alianzas) puede conseguir el despegue (Fase IV) tras un suceso desencadenante. Éste puede ser organizado por el propio movimiento (la ocupación de una zona de obras en Wyhl, Alemania, en 1974 desencadenó el movimiento antinuclear alemán) o algo hecho por los detentadores del poder. El suceso desencadenante lleva a manifestaciones masivas, grandes campañas de desobediencia civil y amplia cobertura mediática. Aunque el movimiento a logrado una gran simpatía pública, los detentadores del poder normalmente no se rinden en esta fase.

Esto conduce a menudo a una sensación de fracaso (Fase V) en muchos y muchas activistas. Esto es potenciado por la participación decreciente en los actos del movimiento y la cobertura mediática negativa.

Pero a la vez, el movimiento está convenciendo a la mayoría (Fase VI). Hasta ahora, el movimiento se ha centrado en la protesta. En este momento es importante aportar soluciones. Casi tres cuartos de la sociedad está de acuerdo en que hacen falta cambios. Ahora es importante ganar la lucha acerca de qué tipo de cambios hacer. Los que detentan el poder intentarán engañar al movimiento, incrementar la represión, hacer trampas (el gobierno alemán ahora intenta enviar los residuos nucleares a Ahaus en vez de a Gorleben) El movimiento debe tener como objetivo frustrar la trampas y promover una solución alternativa.

El éxito real (Fase VII) es un largo proceso y a menudo es difícil percibirlo. La tarea del movimiento no es sólo conseguir que se cumplan sus exigencias, sino también un cambio de paradigma, una nueva manera de pensar. Desactivar todas las centrales nucleares sin cambiar nuestro punto de vista sobre la energía, sólo desplaza el problema desde la radiactividad hasta el dióxido de carbono (aunque no deja de ser un éxito). Sólo con que aumente el número de mujeres en las oficinas no se cambia la estructura de una sociedad patriarcal.

Después de que el movimiento triunfe, bien por lucha confrontativa o por un debilitamiento a largo plazo de los detentadores del poder, el movimiento necesita que su éxito sea implementado. La consolidación del éxito y abordar nuevas luchas (Fase VIII) es ahora la tarea del movimiento.

Cuatro roles activistas

Los y las activistas tienen una gran variedad de tareas en las 8 etapas. No todas pueden ser hechas por el mismo tipo de persona, y típicamente se pueden identificar cuatro clases principales de activistas. Es necesario que todos trabajen eficientemente para que el movimiento tenga éxito.

El rebelde es la clase de activista que mucha gente identifica con los movimientos sociales. Por medio de las acciones directas noviolentas y diciendo “no” públicamente, los y las rebeldes sitúan el problema en la agenda política. Pero pueden ser ineficaces al identificarse como una voz solitaria en el borde de la sociedad y representando el papel de militantes radicales. Los y las rebeldes son importantes en las fases III y IV, y después del suceso desencadenante, pero normalmente se van a otros movimientos en maduración en la Fase VI o más tarde.

El reformista a menudo es infravalorado en los movimientos, pero es quien demuestra el fracaso de los canales existentes o promueve soluciones alternativas. Sin embargo, tiende a menudo a creer en las instituciones o a proponer reformas demasiado pequeñas para consolidar el éxito del movimiento.

El ciudadano proporciona la seguridad de que el movimiento no pierde contacto con su principal respaldo. Demuestra que el movimiento actúa en el centro de la sociedad (docentes, médicos y granjeros participando en las protestas en Gorleben), y lo protege frente a la represión. Puede ser muy inefectivo cuando todavía cree las afirmaciones de los detentadores del poder de estar al servicio de los intereses públicos.

El agente del cambio es el cuarto rol y en cierta manera es el rol clave en cualquier movimiento. Promueve la educación y convence a la mayoría de la sociedad, organiza redes horizontales y promueve estrategias a largo plazo. También puede ser inefectivo al promover visiones utópicas o defender un único enfoque. Tiende también a ignorar las cuestiones y necesidades personales del resto de activistas.

¿Y ahora qué?

Los movimientos sociales son fenómenos complejos que no siguen el MAP como un camino en un mapa. Pero intentar identificar la fase de vuestro movimiento y la clase de activistas participantes ayuda muchísimo a darse cuenta del éxito y a desarrollar el futuro. Si os habéis perdido por el camino, ¡pégale una mirada al MAP!

Publicado en Peace News, No 2423, Marzo 1998

Durante el mes de febrero (2011) estuve de visita en la India. ¿Por qué la India? Mucha gente visita la India, y cada quien tiene su propios motivos: muchos van atraídos por su gran diversidad cultural y bellezas naturales, o en una búsqueda espiritual, con el fin de obtener un nuevo grado de yoga, etc. El año pasado estuve en la India organizando una conferencia (Vínculos y Estrategias: Luchas Noviolentas y Sobrevivencia Local v/s Militarismo Global ) donde tuve la oportunidad de trabajar junto con quienes serían esta vez mis anfitrionxs - Anand, Swati y Michael del Colectivo Mozda - por todo el mes. El año pasado quedé muy impresionado con el trabajo de ellos y al mismo tiempo de su calidad humana, por lo que decidí que sería un buen plan ir nuevamente, ésta vez sin mayor responsabilidad más que el ir a conocer y aprender del accionar de ellxs, del cual me interesaba de sobre manera la unión entre trabajo netamente de lucha social con la vida cotidiana.

Los procesos y técnicas que podéis encontrar a continuación prueban que también en grupos numerosos de hasta cientos y miles de personas es posible funcionar y tomar decisiones de forma democrática, horizontal y participativa, sin delegaciones, jerarquías ni votaciones. Estas técnicas están avaladas por la experiencia de diferentes movimientos sociales de base en los últimos 30 años, principalmente en la organización de acciones de desobediencia civil masiva.

Placheolder image

Volver al indice

A.F.R.I.K.A. Gruppe, Manual de Guerrilla de la Comunicación, Virus editorial, 2000 AGIRRE, Xabier, AJANGIZ, Rafael; IBARRA, Pedro, SÁINZ DE ROZAS, Rafel: La insumisión: un singular ciclo de desobediencia civil, Tecnos, Madrid, 1998. ARENDT, Hannah: Desobediencia civil, en Crisis de la República, Taurus, Madrid, 1973, págs. 67-108. ARIAS, Gonzalo: Proyecto político de la Noviolencia. Nueva Utopía, Madrid, 1995. ARIAS, Gonzalo: El Ejército incruento del Mañana, Nueva Utopía, Madrid, 1995. BERISTAIN, Carlos: La insumisión encarcelada, Virus, Barcelona, 1992. CASADO DA ROCHA, Antonio: La Desobediencia civil a partir de Thoreau, Gakoa Lburuak, San Sebastián, 2002. CASADO DA ROCHA, Antonio: Thoreau. Bibliografía Esencial, Acuarela Libros, Madrid, 2004. CASADO DA ROCHA, Antonio: Itoiz: del deber de la desobediencia civil al ecosabotaje, Pamiela, Navarra, 1996. Colectivo Noviolencia y Educación: Funcionamiento de grupos, Madrid, 1997 DALMAU LLISO, Juan Carlos: La Objeción Fiscal a los gastos militares, Tecnos, 1996. ESTÉVEZ ARAUJO, José Antonio: El problema de la justificación de la desobediencia civil, en Mientras tanto N 19, Barcelona, 1984. La Constitución como proceso y la desobediencia civil, Trotta, Madrid, 1994. GARCÍA, Jordi y PORRET, Francesc'': Abajo los muros de los cuarteles, Barcelona, 1981. GARCÍA COTARELO, Ramón: Resistencia y desobediencia civil, Eudema, Madrid, 1987. Gipuzkaoko Eragozpen Taldea: Experiencias con la Noviolencia Activa, Donostia, 2003 GORDILLO, José Luis: La objeción de conciencia, Paidós, Barcelona, 1993. Grupo de Mujeres Antimilitaristas: Mujer y Antimilitarismo, Movimiento Objeción de Conciencia, Madrid, 1991. IBARRA, Pedro (ed.): Objeción e Insumisión. Claves Ideológicas y Sociales, Fundamentos, Madrid, 1992. LORENZO VILA, Ana Rosa y MARTÍNEZ LÓPEZ, Miguel: Asambleas y Reuniones. Metodologías de Autoorganización, Traficantes de Sueños, Madrid, 2003. MAGALLÓN, Carmen: Hombres y mujeres: el sistema sexo-género y sus implicaciones para la paz, en Mientras Tanto, n54, mayo-junio 1993. Movimiento de Objeción de Conciencia: En Legítima Desobediencia, Traficantes de Sueños, Madrid, 2002, http://www.antimilitaristas.org/IMG/pdf/LIBRO/pdf MÜLLER, Jean Marie: La estrategia de la acción noviolenta, Hogar del Libro, Barcelona, 1981. NÚÑEZ FLORENCIO, Rafael: Militarismo y Antimilitarismo en España, (1888, 1906), CSIC, Madrid, 1990. OLIVER OLMO, Pedro:La Utopía Insumisa de Pepe Beunza, Virus, Barcelona, 2002. PÉREZ, Jośe Antonio: Manual práctico para la desobediencia civil, Pamiela, Navarra, 1994. RIERA, Francesc: Afirmación y Resistencia: la comunidad como apoyo, Virus, Barcelona, 1993. RANDLE, Michael: Resistencia civil, Paidós, Barcelona, 1998. RIECHMANN, Jorge y FERNÁNDEZ BUEY, Francisco: Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales, Paidós, Barcelona, 1994. SAMPEDRO, Victor: Debates sin mordaza: desobediencia civil y servicio militar, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1998. THOREAU, Henry D: Walden. La desobediencia civil, Ediciones del Cotal, Barcelona, 1976. TOLSTOI, Leon: Objeciones contra la guerra y el militarismo, Limpari ediciones, Madrid, 1998. La insumisión y otros textos, Cuadernos Libertarios, Madrid, 1993, Utopía Contagiosa: Manual de Acción Directa Noviolenta, SKP Ediciones, Getafe, 2003. http://www.scribd.com/doc/16554150/manual-accion-directa-noviolenta PRAT, Enric (ed.): Pensamiento Pacifistas, Icaria, Barcelona, 2004. SCHELL, Jonathan: El Mundo Inconquistable. Poder, noviolencia y voluntad popular, Galaxia Gutember, Barcelona, 1984. TROYAT, Henri: Tolstoi, Bruguera, Barcelona, 1984. WOLPERT, Stanley: Gandhi, ABC, Barcelona, 2003 CASTAÑAR PÉREZ, Jesús: Breve Historia de la Noviolencia, Pentape, Madrid, 2010
Subscribe to Nonviolence Resources